La inflación baja, pero el consumo también: ¿festejo o espejismo?

El Gobierno celebró con bombos y platillos: la inflación de junio fue del 1,6 %, el registro más bajo en dos años. Javier Milei lo convirtió en consigna épica en redes, y Luis Caputo habló de un “hito histórico”. Pero mientras la Casa Rosada festeja, en la calle la sensación es otra: los precios se frenan, sí, pero también se enfría el consumo, se profundiza la recesión y la pobreza no da tregua.

Opinión14/07/2025LFMLFM
IMG_1251
¿Puede construirse una recuperación con la heladera vacía, los locales cerrados y la clase media en caída libre?

El dato técnico, el contexto real ,es cierto: El Índice de Precios al Consumidor (IPC) muestra una desaceleración clara. En junio, los alimentos aumentaron apenas un 0,6 %, y el promedio general fue del 1,6 %, acumulando un 15,1 % en el primer semestre del año. A primera vista, parece una gran noticia para un país que cerró 2023 con más de 276 % de inflación anual.

Pero el número no habla por sí solo. La inflación baja porque hay una economía frenada. El consumo masivo está en niveles mínimos, miles de pymes cerraron en estos meses, las paritarias no alcanzan, y los hogares recortan hasta lo esencial. No es una victoria del modelo; es una postal de la crisis.

 El precio del “orden”: La caída de la inflación llega después de una receta dura, ajuste fiscal brutal, licuación de salarios, tarifazos y apertura comercial. Es cierto que no hay controles de precios ni cepo fuerte. Pero también es cierto que muchos no llegan a fin de mes, y que el consumo privado —motor histórico de la economía argentinase desplomó.Con la actividad paralizada y el mercado interno congelado, la baja de precios deja de ser una buena noticia y pasa a ser un síntoma más de enfriamiento. ¿De qué sirve que los precios no suban si nadie puede comprar?.

La épica en redes, el silencio en la mesa: Mientras Milei se viste con campera de YPF y lanza frases como “llora toda mandrilandia”, las estadísticas oficiales siguen marcando niveles de pobreza que superan el 50 %, sobre todo en el norte argentino. El ingreso promedio no alcanza para cubrir la canasta básica, y la brecha entre inflación y salarios sigue abierta.La inflación baja, pero no hay rebote en el bolsillo. No hay alivio en la changa, en el almacén, ni en el comedor comunitario. Sólo hay más ajuste. 

En el Gobierno aseguran que este camino es necesario para “ordenar la economía”. Pero la pregunta no es sólo si baja la inflación. La pregunta es a qué costo.¿Puede construirse una recuperación con la heladera vacía, los locales cerrados y la clase media en caída libre? ¿Es sostenible una paz de precios cuando lo que baja no es el costo de vida, sino la capacidad de vivir?.

La inflación de junio fue baja. Sí. Pero no por éxito económico, sino por parálisis. Lo que se celebra en redes, no se siente en la calle. La estabilidad es necesaria. Pero sin consumo, sin salarios dignos, sin crecimiento real, cualquier festejo se convierte en un espejismo.

Te puede interesar
Elecciones 2025

Cuando conviene: libertarios, opositores o lo que haga falta

LFM
Opinión29/08/2025

En la Argentina política actual lo que predomina no son las convicciones, sino las conveniencias. Los gobiernos provinciales exhiben una versatilidad llamativa: se presentan como libertarios cuando eso les suma votos, como opositores cuando las encuestas cambian, o como neutrales cuando lo que está en juego es el reparto de fondos nacionales.

Javier Milei y sus fantasmas

Javier Milei y sus propios fantasmas: los “kukas” y la “traidora” Villarruel

Fernando Ramírez para Periodismo Federal
Opinión04/08/2025

El presidente Javier Milei escenifica sus propias obras dramáticas desde la cúspide del poder con un grado de exageración pasmosa y genera innecesarios fantasmas, como los de esta semana, en la que con un extremo grado de liviandad y sin ponerse colorado espetó que los “kukas” y la “traidora” vicepresidenta Victoria Villarruel originaron la “corrida cambiaria” de julio.

Fin de semana trágico en Misiones_ seis muertes, un mismo problema

Fin de semana trágico en Misiones: seis muertes, un mismo problema

La Frontera Misiones
Opinión03/08/2025

En menos de 72 horas, seis personas murieron en distintos siniestros viales ocurridos en rutas y calles de Misiones. Cruces indebidos, excesos de velocidad, alcohol al volante, imprudencia y desidia se combinan en una realidad que ya no se puede ocultar: la seguridad vial es una deuda urgente.

La Nación señala el boom inmobiliario en Paraguay con capitales argentinos de dudosa prosedencia

Dinero argentino: el boom inmobiliario en Asunción también tiene acento misionero

LFM
Opinión02/08/2025

La ciudad de Asunción vive un verdadero fenómeno urbanístico. Rascacielos, torres premium, complejos de departamentos con amenities cinco estrellas y barrios privados florecen a un ritmo acelerado en la capital paraguaya. Así lo expone un reciente informe del diario La Nación, que analiza cómo el dinero argentino alimenta un boom inmobiliario de lujo en tierras vecinas, en un contexto de crisis habitacional para los sectores populares.

Lo más visto
Paraguay- Rally

Paraguay hace historia con el debut del Mundial de Rally

LFM
Deportes28/08/2025

Paraguay inicia una nueva era en el rally mundial. Del 28 al 31 de agosto, el WRC ueno Rally del Paraguay debuta en el calendario como la décima fecha del Mundial en Encarnación (Itapúa). Con 48 tripulaciones y 335 km de tramos sobre tierra roja, la cita llega en el sprint final del campeonato: Elfyn Evans, Kalle Rovanperä, Sébastien Ogier y Ott Tänak están separados por apenas 13 puntos. El país recibirá proyección global a 56 millones de personas y espera entre 250,000 visitantes locales e internacionales.

Elecciones 2025

Cuando conviene: libertarios, opositores o lo que haga falta

LFM
Opinión29/08/2025

En la Argentina política actual lo que predomina no son las convicciones, sino las conveniencias. Los gobiernos provinciales exhiben una versatilidad llamativa: se presentan como libertarios cuando eso les suma votos, como opositores cuando las encuestas cambian, o como neutrales cuando lo que está en juego es el reparto de fondos nacionales.

Un fallecido en siniestro vial en Puerto Esperanza

Un fallecido en siniestro vial en Puerto Esperanza

La Frontera Misiones
Policiales31/08/2025

Un hombre de 36 años falleció este domingo por la mañana tras un choque entre dos vehículos en el acceso a la Planta Celulosa Alto Paraná. La víctima, identificada como Guido Andrés Albert, murió horas después del impacto. El otro conductor sufrió lesiones leves y la Justicia investiga las causas del hecho.