
El jefe de Gabinete , Guillermo Francos, presentó el 144° informe de gestión en Diputados , destacó la reducción del déficit, la baja de la inflación y la modernización del Estado.
El escenario político y social de Argentina en este julio de 2025 está marcado por múltiples tensiones: un clima social cargado, conflictos entre el Ejecutivo y el Congreso, ajustes en áreas sensibles y la creciente incertidumbre de cara a las elecciones de octubre.
Política11/07/2025El presidente Javier Milei transita semanas complejas. Luego de que el Senado aprobara con amplia mayoría un paquete de leyes que incluye aumentos a jubilados, declaración de emergencia en discapacidad y fondos para servicios esenciales, el mandatario anunció públicamente que vetará la norma. “¿Saben qué? Vamos a vetar. Y si el veto se cae, vamos a judicializar”, dijo el jueves 10 de julio en la Bolsa de Comercio, generando inmediata repercusión política y social.
El jefe de Estado calificó la votación como “un intento de sabotaje al equilibrio fiscal” y aseguró que, si es necesario, dará marcha atrás con cualquier decisión desde el Congreso a partir del 11 de diciembre.
La ley vetada contempla una suba del 7,2 % en los haberes jubilatorios, eleva el bono mensual a $110.000 y declara la emergencia para personas con discapacidad. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal de estas medidas equivale al 0,2 % del PBI.
Las reacciones no tardaron en llegar. Miles de jubilados se manifestaron frente al Congreso, mientras organizaciones sociales y referentes del sistema previsional denunciaron el abandono. El defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, fue contundente:
“Millones de jubilados viven en condiciones de indigencia. Incorporar $61.000 no resuelve ni remotamente el estado de miseria al que vienen siendo condenados. Esto es una catástrofe: pedimos emergencia en salud, vivienda y alimentación”.
También alertan rectores universitarios, hospitales nacionales y organismos técnicos como el INTA, el INTI y Vialidad Nacional, que enfrentan recortes que afectan su funcionamiento. Incluso el Hospital Garrahan, de referencia pediátrica nacional, advirtió sobre problemas presupuestarios para mantener operativos sus servicios en el segundo semestre.
Mientras tanto, el Gobierno nacional insiste en que la política de superávit fiscal es “irrenunciable”. Pero el costo social y político de esa decisión empieza a sentirse.
El jefe de Gabinete , Guillermo Francos, presentó el 144° informe de gestión en Diputados , destacó la reducción del déficit, la baja de la inflación y la modernización del Estado.
Según un relevamiento de la Universidad Di Tella, en agosto el índice cayó un 13,6% respecto al mes anterior y un 16,5% interanual. El dato refleja una caída generalizada en todos los componentes medidos.
Con apoyo del kirchnerismo y parte de la UCR, se rechazaron cinco decretos del Gobierno nacional que implicaban el cierre o degradación de organismos públicos. También votaron un nuevo aumento de sueldos para los senadores.
La ex presidenta utilizó sus redes para desmentir al mandatario, "Tenés que estar loco o ser un gran mentiroso para decir que los salarios le ganaron a la inflación", apuntó.
Misiones ya tiene definidos sus principales frentes y alianzas rumbo a las elecciones del 26 de octubre, con un mapa político que refleja tanto la presencia de fuerzas nacionales como la potencia de las construcciones provinciales.
Militantes y congresales del justicialismo misionero solicitaron la expulsión del diputado nacional por su ausencia en la votación sobre la Emergencia Pediátrica. Lo acusan de ser funcional al ajuste de Javier Milei.
Mientras se debatía la Emergencia Pediátrica para salvar al Hospital Garrahan, seis provincias aportaron la mayor cantidad de diputados ausentes. Misiones, que se declara defensora de la salud pública, ocupó el segundo lugar en el ranking de legisladores que no estuvieron en su banca.
El Presidente negó que los argentinos tengan problemas económicos y calificó esa percepción como una “pelotudez”. También consideró “un insulto” la queja sobre no llegar a fin de mes y afirmó que sacar adelante al país podría llevar hasta 40 años.
Durante un encuentro del sector autopartista se reveló que el parque automotor argentino envejeció notablemente entre 2019 y 2024. La edad promedio ya supera los 11 años, y el impacto se siente en el consumo, el uso y el negocio de la posventa.
Formosa se prepara para convertirse en un referente regional en diagnóstico y tratamiento oncológico con el lanzamiento de dos actividades clave organizadas por el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia (CEMENURNK).
Paraguay inicia una nueva era en el rally mundial. Del 28 al 31 de agosto, el WRC ueno Rally del Paraguay debuta en el calendario como la décima fecha del Mundial en Encarnación (Itapúa). Con 48 tripulaciones y 335 km de tramos sobre tierra roja, la cita llega en el sprint final del campeonato: Elfyn Evans, Kalle Rovanperä, Sébastien Ogier y Ott Tänak están separados por apenas 13 puntos. El país recibirá proyección global a 56 millones de personas y espera entre 250,000 visitantes locales e internacionales.
Con la publicación del Decreto 614/2025 en el Boletín Oficial, el Ejecutivo Nacional podrá mover al lunes o al viernes los feriados que coincidan con fines de semana, algo que hasta ahora no estaba previsto en la legislación vigente.
En la Argentina política actual lo que predomina no son las convicciones, sino las conveniencias. Los gobiernos provinciales exhiben una versatilidad llamativa: se presentan como libertarios cuando eso les suma votos, como opositores cuando las encuestas cambian, o como neutrales cuando lo que está en juego es el reparto de fondos nacionales.
Este domingo 31 de agosto, Corrientes renueva su mapa político en comicios desdoblados de los nacionales, marcando el inicio del operativo electoral. Con casi 950.600 votantes habilitados y 2.808 mesas dispuestas en toda la provincia, la expectativa es alta en una jornada con definición incierta.
Un siniestro vial ocurrido este viernes por la noche en Cerro Azul dejó como saldo un hombre fallecido, Julio Ramón Martínez de 54 años, y dos acompañantes hospitalizadas.
Un hombre de 36 años falleció este domingo por la mañana tras un choque entre dos vehículos en el acceso a la Planta Celulosa Alto Paraná. La víctima, identificada como Guido Andrés Albert, murió horas después del impacto. El otro conductor sufrió lesiones leves y la Justicia investiga las causas del hecho.