
Lo que antes era una etapa transitoria se volvió una condición permanente: alquilar ya no es un puente hacia la casa propia, sino un destino forzado para millones de familias y jóvenes en Argentina.
La ciudad de Asunción vive un verdadero fenómeno urbanístico. Rascacielos, torres premium, complejos de departamentos con amenities cinco estrellas y barrios privados florecen a un ritmo acelerado en la capital paraguaya. Así lo expone un reciente informe del diario La Nación, que analiza cómo el dinero argentino alimenta un boom inmobiliario de lujo en tierras vecinas, en un contexto de crisis habitacional para los sectores populares.
Opinión02/08/2025Según el artículo, realizado por Camila Dolabjin, para La Nación, desarrolladores y analistas estiman que entre un 60% y un 70% del capital que circula en los emprendimientos inmobiliarios de Paraguay proviene de Argentina. Las razones son múltiples: régimen fiscal favorable, bajo control financiero, menores costos de construcción y una legislación más flexible que seduce a quienes buscan invertir, refugiar capital o, en algunos casos, mover dinero de origen dudoso.
Mientras se multiplican los edificios de más de 20 pisos con departamentos valuados en dólares, el acceso a la vivienda para miles de paraguayos se vuelve cada vez más lejano. La brecha entre los desarrollos de elite y la realidad social crece de forma tan vertical como las torres que ahora dominan el horizonte de Asunción.
Pero lo más llamativo es que no se trata solo de viviendas: el informe de La Nación también detalla cómo gran parte de este capital argentino impulsa negocios gastronómicos, galerías de arte, emprendimientos comerciales, coworkings y hoteles boutique, consolidando un circuito económico paralelo al del ciudadano paraguayo promedio.
Misiones también cruza el charco: La mirada regional no puede obviar que muchos de esos capitales tienen sello misionero. Empresarios conocidos, funcionarios y figuras del poder político y económico de Misiones han elegido la orilla paraguaya del río Paraná para construir residencias de lujo, amarrar lanchas en puertos privados o desarrollar inversiones comerciales que se expanden sin demasiada exposición.
Basta recorrer la costa de Encarnación, Carmen del Paraná o San Juan del Paraná para ver cómo florecen propiedades valuadas en dólares, muchas de ellas a nombre de testaferros o sociedades constituidas recientemente. En paralelo, cada vez más inversores cruzan en silencio a explorar un mercado que, lejos de los controles argentinos, les ofrece agilidad, rentabilidad y confidencialidad.
¿Inversión productiva o paraíso fiscal fronterizo?: Aunque las inversiones no son ilegales en sí mismas, el contraste duele: Misiones atraviesa una fuerte recesión, con pérdida de empleo, caída del consumo y postergación de obras públicas. Sin embargo, parte del capital que podría apuntalar la economía local termina alimentando un modelo de lujo fronterizo, donde lo que se ve son torres, pero lo que se oculta muchas veces son operaciones sin trazabilidad.
El artículo de La Nación plantea una discusión que vale traer a la mesa: ¿cuánto de este boom inmobiliario es desarrollo y cuánto es lavado? La frontera difusa entre ambos es parte del debate que tanto Paraguay como Argentina deben empezar a dar.
Fuente: Informe “Rascacielos, crisis de vivienda y lavado” – La Nación
Lo que antes era una etapa transitoria se volvió una condición permanente: alquilar ya no es un puente hacia la casa propia, sino un destino forzado para millones de familias y jóvenes en Argentina.
En la Argentina política actual lo que predomina no son las convicciones, sino las conveniencias. Los gobiernos provinciales exhiben una versatilidad llamativa: se presentan como libertarios cuando eso les suma votos, como opositores cuando las encuestas cambian, o como neutrales cuando lo que está en juego es el reparto de fondos nacionales.
El presidente Javier Milei escenifica sus propias obras dramáticas desde la cúspide del poder con un grado de exageración pasmosa y genera innecesarios fantasmas, como los de esta semana, en la que con un extremo grado de liviandad y sin ponerse colorado espetó que los “kukas” y la “traidora” vicepresidenta Victoria Villarruel originaron la “corrida cambiaria” de julio.
En menos de 72 horas, seis personas murieron en distintos siniestros viales ocurridos en rutas y calles de Misiones. Cruces indebidos, excesos de velocidad, alcohol al volante, imprudencia y desidia se combinan en una realidad que ya no se puede ocultar: la seguridad vial es una deuda urgente.
El dólar volvió a moverse con un alza cercana al 3 %, en un contexto de presión cambiaria sostenida. Al mismo tiempo, el Gobierno se prepara para enfrentar el desafío de una licitación de deuda por 17 billones de pesos, clave para su financiamiento inmediato. Como dato positivo, la AUH actualizó sus montos en septiembre, buscando acompañar el ingreso de las familias en medio de la inflación.
El Día Internacional del Sudoku se celebra anualmente el 9 de septiembre. Esta fecha, que coincide con la disposición numérica del famoso juego, es un homenaje a uno de los pasatiempos más populares del mundo.
Hasta el 14 de septiembre, la capital misionera será sede de una nueva edición de la feria que reúne a viajeros, fabricantes y fanáticos del turismo sobre ruedas. Un evento que celebra la vida nómade y la libertad de recorrer el país a bordo de un motorhome.
La protagonista de La Casa de Papel revolucionó Instagram al mostrar su embarazo en una postal íntima que emocionó a miles de seguidores.
Este 9 de septiembre se abre un portal energético especial que invita a cerrar ciclos, dejar atrás lo que no sirve y abrirse a nuevas oportunidades. Claves para aprovechar su fuerza espiritual.
Ataque israelí en Doha , este martes 9 de septiembre, el ejército israelí lanzó un ataque aéreo en Doha, capital de Qatar, contra figuras clave del liderazgo de Hamás. La ofensiva dejó como saldo la muerte de varias personas de menor rango y de un agente de seguridad qatarí, aunque los principales dirigentes del grupo sobrevivieron.
La jornada de este martes 9 de septiembre deja en claro que el mundo transita por una multiplicidad de crisis simultáneas: Europa sacudida por la inestabilidad política, Medio Oriente en plena escalada bélica y humanitaria, y los mercados reaccionando con nerviosismo. Lo que ocurre hoy en París, Doha, Gaza o Washington marca el pulso de una actualidad que no reconoce fronteras y que obliga a mirar el tablero internacional como un escenario en constante ebullición.
Un operativo nocturno de la Prefectura Naval en la ciudad de Corpus terminó con la incautación de 173 kilos de cocaína, 177 ampollas de fentanilo y 14 de etilefrina. La carga, valuada en cerca de 500 millones de pesos, había ingresado en un bote desde Paraguay y quedó a disposición de la Justicia Federal.
Ecuador se impuso por 1 a 0 ante Argentina en Guayaquil gracias a un penal convertido en tiempo agregado del primer tiempo. El gol, ejecutado por Enner Valencia, llegó tras una jugada polémica que definió el ritmo de un encuentro que cerró la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026