Dinero argentino: el boom inmobiliario en Asunción también tiene acento misionero

La ciudad de Asunción vive un verdadero fenómeno urbanístico. Rascacielos, torres premium, complejos de departamentos con amenities cinco estrellas y barrios privados florecen a un ritmo acelerado en la capital paraguaya. Así lo expone un reciente informe del diario La Nación, que analiza cómo el dinero argentino alimenta un boom inmobiliario de lujo en tierras vecinas, en un contexto de crisis habitacional para los sectores populares.

Opinión02/08/2025LFMLFM
AGUAVISTA
La Nación señala el boom inmobiliario en Paraguay con capitales argentinos , de dudosa prosedencia

Según el artículo, realizado por Camila Dolabjin, para La Nación,  desarrolladores y analistas estiman que entre un 60% y un 70% del capital que circula en los emprendimientos inmobiliarios de Paraguay proviene de Argentina. Las razones son múltiples: régimen fiscal favorable, bajo control financiero, menores costos de construcción y una legislación más flexible que seduce a quienes buscan invertir, refugiar capital o, en algunos casos, mover dinero de origen dudoso.

Mientras se multiplican los edificios de más de 20 pisos con departamentos valuados en dólares, el acceso a la vivienda para miles de paraguayos se vuelve cada vez más lejano. La brecha entre los desarrollos de elite y la realidad social crece de forma tan vertical como las torres que ahora dominan el horizonte de Asunción.

Pero lo más llamativo es que no se trata solo de viviendas: el informe de La Nación también detalla cómo gran parte de este capital argentino impulsa negocios gastronómicos, galerías de arte, emprendimientos comerciales, coworkings y hoteles boutique, consolidando un circuito económico paralelo al del ciudadano paraguayo promedio.

Misiones también cruza el charco: La mirada regional no puede obviar que muchos de esos capitales tienen sello misionero. Empresarios conocidos, funcionarios y figuras del poder político y económico de Misiones han elegido la orilla paraguaya del río Paraná para construir residencias de lujo, amarrar lanchas en puertos privados o desarrollar inversiones comerciales que se expanden sin demasiada exposición.

Basta recorrer la costa de Encarnación, Carmen del Paraná o San Juan del Paraná para ver cómo florecen propiedades valuadas en dólares, muchas de ellas a nombre de testaferros o sociedades constituidas recientemente. En paralelo, cada vez más inversores cruzan en silencio a explorar un mercado que, lejos de los controles argentinos, les ofrece agilidad, rentabilidad y confidencialidad.

¿Inversión productiva o paraíso fiscal fronterizo?: Aunque las inversiones no son ilegales en sí mismas, el contraste duele: Misiones atraviesa una fuerte recesión, con pérdida de empleo, caída del consumo y postergación de obras públicas. Sin embargo, parte del capital que podría apuntalar la economía local termina alimentando un modelo de lujo fronterizo, donde lo que se ve son torres, pero lo que se oculta muchas veces son operaciones sin trazabilidad.

El artículo de La Nación plantea una discusión que vale traer a la mesa: ¿cuánto de este boom inmobiliario es desarrollo y cuánto es lavado? La frontera difusa entre ambos es parte del debate que tanto Paraguay como Argentina deben empezar a dar.

Fuente: Informe “Rascacielos, crisis de vivienda y lavado” – La Nación 

Te puede interesar
Fin de semana trágico en Misiones_ seis muertes, un mismo problema

Fin de semana trágico en Misiones: seis muertes, un mismo problema

La Frontera Misiones
Opinión03/08/2025

En menos de 72 horas, seis personas murieron en distintos siniestros viales ocurridos en rutas y calles de Misiones. Cruces indebidos, excesos de velocidad, alcohol al volante, imprudencia y desidia se combinan en una realidad que ya no se puede ocultar: la seguridad vial es una deuda urgente.

Bajo consumo

La inflación baja, pero el consumo también: ¿festejo o espejismo?

LFM
Opinión14/07/2025

El Gobierno celebró con bombos y platillos: la inflación de junio fue del 1,6 %, el registro más bajo en dos años. Javier Milei lo convirtió en consigna épica en redes, y Luis Caputo habló de un “hito histórico”. Pero mientras la Casa Rosada festeja, en la calle la sensación es otra: los precios se frenan, sí, pero también se enfría el consumo, se profundiza la recesión y la pobreza no da tregua.

IMG_1322

Y un día, Pedro Puerta renunció

LFM
Opinión05/07/2025

La tierra sin mal celebró en silencio la caída del heredero incómodo. Pedro Puerta presentó su renuncia como diputado provincial, consumando una muerte política anunciada. El caso Kiczka, su soberbia de niño rico y la pulseada con Napoleón lo dejaron fuera de juego. Renunció, pero no sin antes entregar a su peón.

IMG_1304

Cristina se sube al ring y, vengativa, desafía a Kicillof

Por Fernando Ramírez - el parlamentario.com
Opinión22/06/2025

La interna peronista estalla en Buenos Aires: tras su condena, Cristina Kirchner mueve fichas y deja fuera del armado electoral a Axel Kicillof, que busca emanciparse con su propio espacio. El acuerdo entre Máximo Kirchner y Sergio Massa, bajo el ala de la expresidenta, profundiza la fractura.

Lo más visto
La Nación señala el boom inmobiliario en Paraguay con capitales argentinos de dudosa prosedencia

Dinero argentino: el boom inmobiliario en Asunción también tiene acento misionero

LFM
Opinión02/08/2025

La ciudad de Asunción vive un verdadero fenómeno urbanístico. Rascacielos, torres premium, complejos de departamentos con amenities cinco estrellas y barrios privados florecen a un ritmo acelerado en la capital paraguaya. Así lo expone un reciente informe del diario La Nación, que analiza cómo el dinero argentino alimenta un boom inmobiliario de lujo en tierras vecinas, en un contexto de crisis habitacional para los sectores populares.