
Lo que antes era una etapa transitoria se volvió una condición permanente: alquilar ya no es un puente hacia la casa propia, sino un destino forzado para millones de familias y jóvenes en Argentina.
El presidente Javier Milei insiste con su modelo liberal y avanza a capa y espada con una economía de libre mercado, sobre la base de que un comportamiento individual no es perjudicial para la sociedad sino que la beneficiará, como una suerte de “mano invisible” que encamina inexorablemente al bienestar colectivo.
Esa teoría, la de la “mano invisible” en un comportamiento individual egoísta, la inspiró el filósofo escocés Adam Smith –considerado el ‘padre de la economía moderna’–, en su famosa obra escrita “La riqueza de las naciones”.
Sin embargo, la economía de mercado, con eje en el ajuste fiscal –ratificada en la cadena nacional del viernes– y apuntar los cañones a tratar de domar a la indomable inflación y al turbulento y deslizante dólar parecen no cerrar y la “mano invisible” no se avizora.
A ello se le suma la impericia política y —-para algunos sectores hasta la “crueldad”– del staff gobernante en la Casa Rosada, que en las últimas semanas cosechó en el Parlamento la peor derrota legislativa en cascada que sufrió un presidente desde la democracia recuperada, con el radical Raúl Alfonsín.
Pero el Presidente no lo ve así: acusó a esa oposición de “sabotaje” y disparó una frase poco feliz al decir que rechaza y resistirá una medida así y que para hacerlo cambiar de opinión antes lo “van a tener que sacar con los pies para adelante”.
Lo cierto es que el Gobierno logró amurallar los votos del PRO en la Cámara de Diputados pero perdió los de los radicales “peluca” y los de los gobernadores aliados, que hasta hace poco tiempo habían ayudado a construir una fortaleza para sortear todas las iniciativas opositoras, pese a la ínfima minoría de legisladores que tiene LLA en ambas cámaras.
El colmo fue cuando días atrás el presidente Milei les avisó a esos aliados que no habría vuelta atrás con la decisión de no ampliar la ayuda económica con ATN, y por eso los gobernadores de las poderosas provincias de Córdoba y Santa Fe y también de Jujuy, Chubut y Santa Cruz “pusieron los pies en polvorosa” y crearon la liga federal “Provincias Unidas”.
Además, la motosierra laceradora de la gestión de La Libertad Avanza (LLA) y los anuncios rimbombantes, irónicos y jocosos del vocero presidencial Manuel Adorni ya no son festejados sino que irritan a la sociedad.
“Ya no son festejados sino que irritan a la sociedad”.
Tampoco rinden electoralmente ahora los ataques, agravios e insultos de Milei a diestra y siniestra, ni los palos y balas de Patricia Bullrich a los jubilados, a los médicos del Garrahan y a los padres de chicos autistas.
Asoman también críticas y voces discordantes desde las entrañas de La Libertad Avanza, blanqueadas nada menos que por el asesor exestrella Santiago Caputo y la excanciller Diana Mondino, quien dijo que Milei “o no es muy inteligente o es una especie de corrupto”.
“Balas que pican cerca”, diría el relator deportivo uruguayo Víctor Hugo Morales, que inmortalizó el gol épico con la “mano de Dios” (no fue con una “mano invisible”) de Diego Maradona a los ingleses en el Mundial de México.
A su vez, Karina Milei, la hermana del jefe del Jefe de Estado, gana poder y avanza casilleros en la Casa Rosada como si se tratara de un ‘juego de la oca”, al tiempo que cierra acuerdos electorales con lapicera y látigo.
Curiosos procederes de Karina: a principios de año hizo volar por los aires al por entonces entonado diputado libertario Ramiro Marra, semanas atrás puso en penitencia a Santiago Caputo y le cerró todos los grifos para meter una cuña en el armado electoral.
Y el jueves selló su “ópera prima” en su breve carrera política, al astillar y doblegar al exitoso extitular de Boca Juniors y dos veces jefe de Gobierno porteño y expresidente Mauricio Macri, a quien le impuso que el PRO vaya como furgón de cola en la lista ultra violeta en la Ciudad de Buenos Aires, nada menos que en el bastión amarillo.
Lo que antes era una etapa transitoria se volvió una condición permanente: alquilar ya no es un puente hacia la casa propia, sino un destino forzado para millones de familias y jóvenes en Argentina.
En la Argentina política actual lo que predomina no son las convicciones, sino las conveniencias. Los gobiernos provinciales exhiben una versatilidad llamativa: se presentan como libertarios cuando eso les suma votos, como opositores cuando las encuestas cambian, o como neutrales cuando lo que está en juego es el reparto de fondos nacionales.
El presidente Javier Milei escenifica sus propias obras dramáticas desde la cúspide del poder con un grado de exageración pasmosa y genera innecesarios fantasmas, como los de esta semana, en la que con un extremo grado de liviandad y sin ponerse colorado espetó que los “kukas” y la “traidora” vicepresidenta Victoria Villarruel originaron la “corrida cambiaria” de julio.
En menos de 72 horas, seis personas murieron en distintos siniestros viales ocurridos en rutas y calles de Misiones. Cruces indebidos, excesos de velocidad, alcohol al volante, imprudencia y desidia se combinan en una realidad que ya no se puede ocultar: la seguridad vial es una deuda urgente.
La ciudad de Asunción vive un verdadero fenómeno urbanístico. Rascacielos, torres premium, complejos de departamentos con amenities cinco estrellas y barrios privados florecen a un ritmo acelerado en la capital paraguaya. Así lo expone un reciente informe del diario La Nación, que analiza cómo el dinero argentino alimenta un boom inmobiliario de lujo en tierras vecinas, en un contexto de crisis habitacional para los sectores populares.
La jornada de este martes 9 de septiembre deja en claro que el mundo transita por una multiplicidad de crisis simultáneas: Europa sacudida por la inestabilidad política, Medio Oriente en plena escalada bélica y humanitaria, y los mercados reaccionando con nerviosismo. Lo que ocurre hoy en París, Doha, Gaza o Washington marca el pulso de una actualidad que no reconoce fronteras y que obliga a mirar el tablero internacional como un escenario en constante ebullición.
Septiembre llega con un esquema de pagos escalonado para garantizar el acceso ordenado a los beneficios, que abarcan jubilaciones, pensiones y la PUAM, además de las asignaciones familiares y universales.
Un operativo nocturno de la Prefectura Naval en la ciudad de Corpus terminó con la incautación de 173 kilos de cocaína, 177 ampollas de fentanilo y 14 de etilefrina. La carga, valuada en cerca de 500 millones de pesos, había ingresado en un bote desde Paraguay y quedó a disposición de la Justicia Federal.
Ecuador se impuso por 1 a 0 ante Argentina en Guayaquil gracias a un penal convertido en tiempo agregado del primer tiempo. El gol, ejecutado por Enner Valencia, llegó tras una jugada polémica que definió el ritmo de un encuentro que cerró la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026
La víctima, de 77 años, denunció que un vecino se presentó frente a su vivienda y la amenazó de muerte. El agresor fue arrestado en un operativo inmediato y se le secuestró el arma blanca.
El Gobierno oficializó el traslado del Día de la Soberanía Nacional al lunes 24 de noviembre y agregó un feriado turístico el viernes 21. Con esta medida, habrá un descanso de cuatro días consecutivos. Mirá cuáles son los feriados que quedan en 2025.
El segundo largometraje dirigido por Fonzi representará al país en la carrera por el Oscar a Mejor Película Internacional y en la categoría de Mejor Film Iberoamericano en los premios Goya.
Los nuevos valores fueron oficializados en el Boletín Oficial y regirán desde el próximo mes para jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones familiares.
Cuatro personas fueron detenidas e imputadas por el femicidio de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Morena Gutiérrez, tres jóvenes amigas oriundas de La Matanza que fueron brutalmente asesinadas en Florencio Varela. Los sospechosos se negaron a declarar ante el fiscal Gastón Dupláa, que investiga el caso bajo la carátula de triple homicidio agravado por ensañamiento y alevosía.
La pobreza alcanzó al 31,6% de la población en el primer semestre de 2025, según el INDEC, mostrando una fuerte baja interanual.