La inquilinización avanza en todo el país y alcanza a uno de cada cinco hogares

Lo que antes era una etapa transitoria se volvió una condición permanente: alquilar ya no es un puente hacia la casa propia, sino un destino forzado para millones de familias y jóvenes en Argentina.

Opinión03/09/2025LFMLFM
Imposible los alquileres
El sueño de la vivienda propia dejó de ser posible para buena parte de la población

La inquilinización se consolidó como un fenómeno estructural, que desnuda no solo la precariedad habitacional sino también la falta de políticas públicas capaces de dar respuesta.

Una realidad que deja huella: Los datos son contundentes,  más de uno de cada cinco hogares vive de alquiler, y el crecimiento se disparó en la última década. Lo que sorprende no es solo la magnitud de la cifra, sino el cambio cultural que implica: el sueño de la vivienda propia dejó de ser posible para buena parte de la población.

El dato que más alarma es que los jóvenes deben destinar más de la mitad de su salario a un alquiler. ¿Qué espacio queda para proyectar familia, ahorro o estabilidad cuando la mitad del sueldo se esfuma en un techo?

La independencia, que antes se asociaba con dar el paso de alquilar, hoy se convierte en un privilegio. Muchos se ven obligados a vivir en casas compartidas, en piezas de pensión o a prolongar la convivencia con la familia más allá de lo que desean.

La falta de crédito hipotecario, la informalidad laboral y los abusos del mercado privado profundizan la crisis. La economía de los salarios, parece mirar para otro lado, cuando en realidad se trata de un tema central: el acceso a la vivienda no es solo un bien de mercado, es un derecho social.

No alcanza con parches, ni con leyes que se aprueban para después volverse letra muerta. Hace falta una política habitacional sostenida en el tiempo, capaz de pensar en alquileres accesibles, créditos reales y construcción pública de viviendas.

El fenómeno de la inquilinización ya no se limita a Buenos Aires: es un espejo que atraviesa a toda la Argentina. En las capitales provinciales y en ciudades intermedias, el problema es el mismo: familias atrapadas en un círculo del que no pueden salir.

Esta generación enfrenta un limbo que no eligió. Y la pregunta que deberíamos hacernos es si como sociedad vamos a aceptar que la vivienda propia quede como un recuerdo de otras épocas, o si vamos a reclamar las condiciones para que volver a soñar con un techo deje de ser un lujo.

Te puede interesar
Elecciones 2025

Cuando conviene: libertarios, opositores o lo que haga falta

LFM
Opinión29/08/2025

En la Argentina política actual lo que predomina no son las convicciones, sino las conveniencias. Los gobiernos provinciales exhiben una versatilidad llamativa: se presentan como libertarios cuando eso les suma votos, como opositores cuando las encuestas cambian, o como neutrales cuando lo que está en juego es el reparto de fondos nacionales.

Javier Milei y sus fantasmas

Javier Milei y sus propios fantasmas: los “kukas” y la “traidora” Villarruel

Fernando Ramírez para Periodismo Federal
Opinión04/08/2025

El presidente Javier Milei escenifica sus propias obras dramáticas desde la cúspide del poder con un grado de exageración pasmosa y genera innecesarios fantasmas, como los de esta semana, en la que con un extremo grado de liviandad y sin ponerse colorado espetó que los “kukas” y la “traidora” vicepresidenta Victoria Villarruel originaron la “corrida cambiaria” de julio.

Fin de semana trágico en Misiones_ seis muertes, un mismo problema

Fin de semana trágico en Misiones: seis muertes, un mismo problema

La Frontera Misiones
Opinión03/08/2025

En menos de 72 horas, seis personas murieron en distintos siniestros viales ocurridos en rutas y calles de Misiones. Cruces indebidos, excesos de velocidad, alcohol al volante, imprudencia y desidia se combinan en una realidad que ya no se puede ocultar: la seguridad vial es una deuda urgente.

La Nación señala el boom inmobiliario en Paraguay con capitales argentinos de dudosa prosedencia

Dinero argentino: el boom inmobiliario en Asunción también tiene acento misionero

LFM
Opinión02/08/2025

La ciudad de Asunción vive un verdadero fenómeno urbanístico. Rascacielos, torres premium, complejos de departamentos con amenities cinco estrellas y barrios privados florecen a un ritmo acelerado en la capital paraguaya. Así lo expone un reciente informe del diario La Nación, que analiza cómo el dinero argentino alimenta un boom inmobiliario de lujo en tierras vecinas, en un contexto de crisis habitacional para los sectores populares.

Lo más visto