
Lo que antes era una etapa transitoria se volvió una condición permanente: alquilar ya no es un puente hacia la casa propia, sino un destino forzado para millones de familias y jóvenes en Argentina.
En los últimos días, el país volvió a quedar sacudido por denuncias de corrupción, coimas y manejos poco claros en áreas sensibles del Estado, como la oficina de discapacidad. Sin embargo, más allá de la gravedad o veracidad de cada caso, hay un aspecto que debería preocuparnos tanto como los hechos denunciados: el papel de la prensa y de los medios de comunicación.
Vivimos en una época en la que la mediatización reemplaza al debido proceso judicial. Basta con que un nombre aparezca en un titular para que la persona quede señalada, culpable ante la opinión pública y marcada socialmente, incluso antes de que la justicia investigue, evalúe pruebas y se pronuncie. En esta lógica, muchas veces la denuncia pesa más que la sentencia, y lo que debería ser un acto de transparencia se convierte en una herramienta de desgaste político y mediático.
Lo más grave es que, con el tiempo, muchas de esas condenas mediáticas se desinflan: denuncias que parecían lapidarias terminan en la nada, sin pruebas suficientes o con la causa archivada. Pero el daño ya está hecho: la reputación de las personas queda herida, la sospecha persiste y la desconfianza social se profundiza.
La presión de los titulares, los zócalos televisivos y la multiplicación de noticias en redes terminan influyendo en el clima social y, en ocasiones, hasta en la propia balanza de la justicia. El periodismo, que debería iluminar con rigor y aportar a la verdad, se convierte entonces en un tribunal paralelo que dicta condenas simbólicas sin apelación posible.
A esto se suma otro factor: la responsabilidad editorial. Cada medio comunica según su propia línea, sus creencias, sus intereses y —en muchos casos— según quién los financia políticamente o económicamente. Allí el periodismo deja de ser periodismo y pasa a ser otra cosa: militancia disfrazada de objetividad, operación disfrazada de información.
Lo más peligroso es cuando el denunciante resulta ser más delincuente que el denunciado, algo que la historia reciente nos muestra en más de un caso. En esa distorsión, el ciudadano común queda atrapado entre versiones cruzadas y pierde confianza en todo: en la justicia, en la política y en los medios.
La libertad de prensa es esencial para la democracia. Pero esa libertad exige, como contracara, una responsabilidad ética: no usar el poder de la palabra para ensuciar, sino para esclarecer; no convertir la noticia en condena, sino en información. Solo así podremos evitar que la comunicación se transforme en caos, y que los verdaderos culpables —y no las víctimas de campañas mediáticas— sean quienes reciban la sanción que corresponde: la de la justicia.
Lo que antes era una etapa transitoria se volvió una condición permanente: alquilar ya no es un puente hacia la casa propia, sino un destino forzado para millones de familias y jóvenes en Argentina.
En la Argentina política actual lo que predomina no son las convicciones, sino las conveniencias. Los gobiernos provinciales exhiben una versatilidad llamativa: se presentan como libertarios cuando eso les suma votos, como opositores cuando las encuestas cambian, o como neutrales cuando lo que está en juego es el reparto de fondos nacionales.
El presidente Javier Milei escenifica sus propias obras dramáticas desde la cúspide del poder con un grado de exageración pasmosa y genera innecesarios fantasmas, como los de esta semana, en la que con un extremo grado de liviandad y sin ponerse colorado espetó que los “kukas” y la “traidora” vicepresidenta Victoria Villarruel originaron la “corrida cambiaria” de julio.
En menos de 72 horas, seis personas murieron en distintos siniestros viales ocurridos en rutas y calles de Misiones. Cruces indebidos, excesos de velocidad, alcohol al volante, imprudencia y desidia se combinan en una realidad que ya no se puede ocultar: la seguridad vial es una deuda urgente.
La ciudad de Asunción vive un verdadero fenómeno urbanístico. Rascacielos, torres premium, complejos de departamentos con amenities cinco estrellas y barrios privados florecen a un ritmo acelerado en la capital paraguaya. Así lo expone un reciente informe del diario La Nación, que analiza cómo el dinero argentino alimenta un boom inmobiliario de lujo en tierras vecinas, en un contexto de crisis habitacional para los sectores populares.
La víctima, de 77 años, denunció que un vecino se presentó frente a su vivienda y la amenazó de muerte. El agresor fue arrestado en un operativo inmediato y se le secuestró el arma blanca.
El Gobierno oficializó el traslado del Día de la Soberanía Nacional al lunes 24 de noviembre y agregó un feriado turístico el viernes 21. Con esta medida, habrá un descanso de cuatro días consecutivos. Mirá cuáles son los feriados que quedan en 2025.
El segundo largometraje dirigido por Fonzi representará al país en la carrera por el Oscar a Mejor Película Internacional y en la categoría de Mejor Film Iberoamericano en los premios Goya.
Los nuevos valores fueron oficializados en el Boletín Oficial y regirán desde el próximo mes para jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones familiares.
Cuatro personas fueron detenidas e imputadas por el femicidio de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Morena Gutiérrez, tres jóvenes amigas oriundas de La Matanza que fueron brutalmente asesinadas en Florencio Varela. Los sospechosos se negaron a declarar ante el fiscal Gastón Dupláa, que investiga el caso bajo la carátula de triple homicidio agravado por ensañamiento y alevosía.
La pobreza alcanzó al 31,6% de la población en el primer semestre de 2025, según el INDEC, mostrando una fuerte baja interanual.
Se trata de Irene Elvira Medina (61), quien era buscada desde la noche del viernes. Su cuerpo fue encontrado en la propiedad donde trabajaba y, por el hecho, fue detenido el hijo del propietario de la vivienda.
Se tratan de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, y Matías Ozorio, prófugos acusados del asesinato de tres jóvenes en Buenos Aires, fueron mencionados en llamadas al 911 en Misiones y también en Corrientes. La Policía ratifica el operativo provincial.
La Policía de Misiones encontró este viernes el cuerpo de Lorenzo Sebastián Lucero (44), quien había sido reportado como desaparecido el pasado 26 de septiembre.
Daniel García (47), alias “Porteño”, falleció este viernes en el hospital luego de ser señalado como autor del femicidio de su pareja, Gloria Soledad Yrepa (42), en el barrio Villa Barreyro II. Momentos antes, había intentado asesinar a su hijastro de 23 años en su barbería.