Javier Milei y sus propios fantasmas: los “kukas” y la “traidora” Villarruel

El presidente Javier Milei escenifica sus propias obras dramáticas desde la cúspide del poder con un grado de exageración pasmosa y genera innecesarios fantasmas, como los de esta semana, en la que con un extremo grado de liviandad y sin ponerse colorado espetó que los “kukas” y la “traidora” vicepresidenta Victoria Villarruel originaron la “corrida cambiaria” de julio.

Opinión04/08/2025 Fernando Ramírez para Periodismo Federal
Javier Milei y sus fantasmas
Javier Milei y sus fantasmas "los kukas" y Villaruel

El jefe de Estado denunció sin pelos en la lengua y sin tapujos que el kirchnerismo –“kukas” les llama– y Villarruel, con quien ya no hay siquiera lazos institucionales, hicieron maniobras en las últimas tres semanas para incrementar el dólar casi un 15%.

La realidad es que el ministro de Economía, Luis Caputo, hizo movimientos sinuosos e incomprensibles con las tasas de interés que produjeron una mayor atención sobre las compras de dólares y lo llevaron cerca de la banda de 1400 pesos, algo impensado por el Gobierno tras la liberación light del cepo cambiarlo en abril pasado.

A eso se le suma el principal foco de alarma, es decir no solo “errores no forzados” del ministro de Economía y su elenco del Banco Central, sino el fantasma eterno –cuando no está en el poder– del posible regreso del peronismo a la poltrona de la Casa Rosada.

Ese foco tiene fecha: el siete de septiembre próximo cuando las huestes de Milei y el gobernador peronista Axel Kicillof se enfrenten en la provincia de Buenos Aires para renovar la Legislatura y, también, los concejos deliberantes de los 135 municipios.

Una victoria de La Libertad Avanza (LLA) al estilo de la de mayo en la Ciudad de Buenos Aires fortalecerá al Gobierno pero una derrota podría producir un efecto cascada el mes siguiente, el 26 de octubre, en el recambio de las cámaras de Diputados y Senadores, elección que para Minei es vital para engrosar su magro equipo de legisladores nacionales.

En el mientras tanto, la Casa Rosada enfrentará esta semana entrante días cruciales porque expira el tiempo para que el jefe de Estado vete–como lo anticipó– las leyes votadas hace dos semanas por el Congreso sobre el reparto de la ayuda económica a las provincias y temas sensibles a nivel sociedad como incrementos para jubilados y para el área de discapacidad.

Ya ha habido vetos por parte del Presidente Milei, pero los de estas semanas, parecen, podrían detonar un volcán de rechazos a la gestión libertaria como no se ha visto en los primeros 18 meses de administración.

Es porque el Congreso ya no es tan permeable, como el año pasado, a las iniciativas de la Casa Rosada y también porque últimamente un sector de legisladores aliados –puntualmente que responden a gobernadores “amigos”– consideran que no se les ha correspondido con la generosidad que ellos han apoyado la mayoría de los proyectos oficiales.

Tal es así que un quinteto de gobernadores (Martín Llaryora, de Córdoba; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; Ignacio Torres, de Chubut; Carlos Sadir, de Jujuy; y Claudio Vidal, de Santa Cruz) –podrían ser seis el mes que viene si se suma Gustavo Valdés– concretó una medida audaz para distanciarse del Gobierno y mostrarle los dientes: creó “Un grito federal”, como le llamó a la naciente agrupación política que aspira a tener un presidenciable propio en la carrera electoral de 2027.

La supuesta “corrida” del dólar, las “conspiraciones” que denuncia Milei y los aprestos para la trascendental elección en la “madre de las batallas”, como se le llama a la provincia de Buenos Aires (tiene casi el 40% de los votantes del país) quitaron algo de trascendencia a un cambio de piezas en la Casa Rosada.

La secretaria general de la Presidencia,Karina Milei, y armadora electoral de LLA en el país, le marcó la cancha al hasta hace poco todopoderoso asesor estrella Santiago Caputo, lo sacó virtualmente a “patadas” del esquema de mesa chica de poder y lo confinó a asesorar sobre la campaña electoral bonaerense.

A eso se le sumó que el sector militante libertario de Caputo –Las Fuerzas del Cielo–, integrante del poderoso ejército de trolls e influencers de Libertad Avanza, quedó afuera de las listas en la “madre de las batallas “.

Habrá que ver las consecuencias de esa medida y, también, si la volatilidad del dólar se traslada a precios este mes, situación que podría provocarle un inesperado dolor de cabeza a Milei porque su principal y casi única estrategia es llegar a octubre con un dólar quieto y una inflación que no supere el 2%.

Pero el jefe de Estado ya piensa también en otro período presidencial: anunció ya, a menos de la mitad de su mandato y en momentos en que aparecen dudas sobre su programa económico, que buscará la reelección en dos años.

Lo hace cuando cruje el peronismo –Cristina Fernández de Kirchner en prisión y su posible sucesor, Kicillof, disputándole el liderazgo– y el Pro y el radicalismo, en vías de extinción.

En el caso de la UCR hay un salvataje a través de los jefes territoriales provinciales Pullaro y Sadir –y posiblemente Valdés–, quienes hábilmente se han salido de la estructura partidaria, muy cuestionada, para conformar junto a un peronista cordobés y un sindicalista neoperonista una representación política federal con crédito abierto para 2027.

Te puede interesar
Elecciones 2025

Cuando conviene: libertarios, opositores o lo que haga falta

LFM
Opinión29/08/2025

En la Argentina política actual lo que predomina no son las convicciones, sino las conveniencias. Los gobiernos provinciales exhiben una versatilidad llamativa: se presentan como libertarios cuando eso les suma votos, como opositores cuando las encuestas cambian, o como neutrales cuando lo que está en juego es el reparto de fondos nacionales.

Fin de semana trágico en Misiones_ seis muertes, un mismo problema

Fin de semana trágico en Misiones: seis muertes, un mismo problema

La Frontera Misiones
Opinión03/08/2025

En menos de 72 horas, seis personas murieron en distintos siniestros viales ocurridos en rutas y calles de Misiones. Cruces indebidos, excesos de velocidad, alcohol al volante, imprudencia y desidia se combinan en una realidad que ya no se puede ocultar: la seguridad vial es una deuda urgente.

La Nación señala el boom inmobiliario en Paraguay con capitales argentinos de dudosa prosedencia

Dinero argentino: el boom inmobiliario en Asunción también tiene acento misionero

LFM
Opinión02/08/2025

La ciudad de Asunción vive un verdadero fenómeno urbanístico. Rascacielos, torres premium, complejos de departamentos con amenities cinco estrellas y barrios privados florecen a un ritmo acelerado en la capital paraguaya. Así lo expone un reciente informe del diario La Nación, que analiza cómo el dinero argentino alimenta un boom inmobiliario de lujo en tierras vecinas, en un contexto de crisis habitacional para los sectores populares.

Lo más visto
Caputo enfrenta la Licitación

Economía nacional: dólar, licitación de deuda y actualización de la AUH

LFM
Nacionales09/09/2025

El dólar volvió a moverse con un alza cercana al 3 %, en un contexto de presión cambiaria sostenida. Al mismo tiempo, el Gobierno se prepara para enfrentar el desafío de una licitación de deuda por 17 billones de pesos, clave para su financiamiento inmediato. Como dato positivo, la AUH actualizó sus montos en septiembre, buscando acompañar el ingreso de las familias en medio de la inflación.

Motorhome-Camping-Municipal-6-scaled-e1753135473300-696x340

Posadas es sede de la Expo Motorhome 2025

La Frontera Misiones
Provinciales09/09/2025

Hasta el 14 de septiembre, la capital misionera será sede de una nueva edición de la feria que reúne a viajeros, fabricantes y fanáticos del turismo sobre ruedas. Un evento que celebra la vida nómade y la libertad de recorrer el país a bordo de un motorhome.

Crisis simultaneas

El mundo sacudido entre crisis políticas y tensiones bélicas Francia, al borde del colapso político

LFM
Internacionales09/09/2025

La jornada de este martes 9 de septiembre deja en claro que el mundo transita por una multiplicidad de crisis simultáneas: Europa sacudida por la inestabilidad política, Medio Oriente en plena escalada bélica y humanitaria, y los mercados reaccionando con nerviosismo. Lo que ocurre hoy en París, Doha, Gaza o Washington marca el pulso de una actualidad que no reconoce fronteras y que obliga a mirar el tablero internacional como un escenario en constante ebullición.