
Lo que antes era una etapa transitoria se volvió una condición permanente: alquilar ya no es un puente hacia la casa propia, sino un destino forzado para millones de familias y jóvenes en Argentina.
En menos de 72 horas, seis personas murieron en distintos siniestros viales ocurridos en rutas y calles de Misiones. Cruces indebidos, excesos de velocidad, alcohol al volante, imprudencia y desidia se combinan en una realidad que ya no se puede ocultar: la seguridad vial es una deuda urgente.
Opinión03/08/2025Las rutas y calles de Misiones se transformaron este fin de semana en escenarios de muerte. Seis personas fallecieron en distintos siniestros viales registrados entre el viernes y la madrugada del domingo. Historias distintas, contextos variados, pero un mismo patrón: la imprudencia, el abandono de normas y la falta de políticas preventivas efectivas.
En El Alcázar, un joven alcoholizado que conducía un vehículo robado colisionó de frente con otro auto, causando la muerte de un joven de 26 años. En Garuhapé, un motociclista fue embestido por un automovilista que huyó del lugar. Y en Dos de Mayo, un conductor despistó, murió y su hija continúa internada con riesgo de vida.
La mañana del domingo trajo más dolor: en Puerto Libertad, un hombre de 53 años, integrante de una comunidad mbya guaraní, murió al ser atropellado cuando intentaba cruzar la Ruta 12. En Eldorado, un motociclista de 19 años chocó contra una camioneta estacionada y falleció tras ser trasladado de urgencia al hospital. Horas después, en Wanda, otro motociclista perdió la vida tras una colisión con una camioneta, mientras su acompañante lucha por recuperarse.
Cada uno de estos casos expone algo más que cifras trágicas: muestran un sistema vial colapsado, sin educación vial real, sin infraestructura adecuada, sin control suficiente y con un preocupante desprecio por la vida ajena.
No hablamos de “accidentes”, hablamos de hechos evitables. De decisiones negligentes: manejar bajo los efectos del alcohol, sin casco, sin cinturón, cruzar donde no corresponde, acelerar cuando hay que frenar. La responsabilidad es compartida: Estado, conductores, sociedad.
La provincia necesita con urgencia una política integral de seguridad vial: más controles efectivos, sanciones que se cumplan, educación desde la infancia, inversión en infraestructura, y una profunda transformación cultural. Manejar debe dejar de ser un acto individual y volverse una responsabilidad colectiva.
Este fin de semana, la muerte volvió a tomar el volante en Misiones. La pregunta es: ¿hasta cuándo vamos a mirar para otro lado?
Lo que antes era una etapa transitoria se volvió una condición permanente: alquilar ya no es un puente hacia la casa propia, sino un destino forzado para millones de familias y jóvenes en Argentina.
En la Argentina política actual lo que predomina no son las convicciones, sino las conveniencias. Los gobiernos provinciales exhiben una versatilidad llamativa: se presentan como libertarios cuando eso les suma votos, como opositores cuando las encuestas cambian, o como neutrales cuando lo que está en juego es el reparto de fondos nacionales.
El presidente Javier Milei escenifica sus propias obras dramáticas desde la cúspide del poder con un grado de exageración pasmosa y genera innecesarios fantasmas, como los de esta semana, en la que con un extremo grado de liviandad y sin ponerse colorado espetó que los “kukas” y la “traidora” vicepresidenta Victoria Villarruel originaron la “corrida cambiaria” de julio.
La ciudad de Asunción vive un verdadero fenómeno urbanístico. Rascacielos, torres premium, complejos de departamentos con amenities cinco estrellas y barrios privados florecen a un ritmo acelerado en la capital paraguaya. Así lo expone un reciente informe del diario La Nación, que analiza cómo el dinero argentino alimenta un boom inmobiliario de lujo en tierras vecinas, en un contexto de crisis habitacional para los sectores populares.
El dólar volvió a moverse con un alza cercana al 3 %, en un contexto de presión cambiaria sostenida. Al mismo tiempo, el Gobierno se prepara para enfrentar el desafío de una licitación de deuda por 17 billones de pesos, clave para su financiamiento inmediato. Como dato positivo, la AUH actualizó sus montos en septiembre, buscando acompañar el ingreso de las familias en medio de la inflación.
El Día Internacional del Sudoku se celebra anualmente el 9 de septiembre. Esta fecha, que coincide con la disposición numérica del famoso juego, es un homenaje a uno de los pasatiempos más populares del mundo.
Hasta el 14 de septiembre, la capital misionera será sede de una nueva edición de la feria que reúne a viajeros, fabricantes y fanáticos del turismo sobre ruedas. Un evento que celebra la vida nómade y la libertad de recorrer el país a bordo de un motorhome.
La protagonista de La Casa de Papel revolucionó Instagram al mostrar su embarazo en una postal íntima que emocionó a miles de seguidores.
Este 9 de septiembre se abre un portal energético especial que invita a cerrar ciclos, dejar atrás lo que no sirve y abrirse a nuevas oportunidades. Claves para aprovechar su fuerza espiritual.
Ataque israelí en Doha , este martes 9 de septiembre, el ejército israelí lanzó un ataque aéreo en Doha, capital de Qatar, contra figuras clave del liderazgo de Hamás. La ofensiva dejó como saldo la muerte de varias personas de menor rango y de un agente de seguridad qatarí, aunque los principales dirigentes del grupo sobrevivieron.
La jornada de este martes 9 de septiembre deja en claro que el mundo transita por una multiplicidad de crisis simultáneas: Europa sacudida por la inestabilidad política, Medio Oriente en plena escalada bélica y humanitaria, y los mercados reaccionando con nerviosismo. Lo que ocurre hoy en París, Doha, Gaza o Washington marca el pulso de una actualidad que no reconoce fronteras y que obliga a mirar el tablero internacional como un escenario en constante ebullición.
Un operativo nocturno de la Prefectura Naval en la ciudad de Corpus terminó con la incautación de 173 kilos de cocaína, 177 ampollas de fentanilo y 14 de etilefrina. La carga, valuada en cerca de 500 millones de pesos, había ingresado en un bote desde Paraguay y quedó a disposición de la Justicia Federal.
Ecuador se impuso por 1 a 0 ante Argentina en Guayaquil gracias a un penal convertido en tiempo agregado del primer tiempo. El gol, ejecutado por Enner Valencia, llegó tras una jugada polémica que definió el ritmo de un encuentro que cerró la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026