
Lo que antes era una etapa transitoria se volvió una condición permanente: alquilar ya no es un puente hacia la casa propia, sino un destino forzado para millones de familias y jóvenes en Argentina.
La condena judicial a Cristina Fernández de Kirchner marca el cierre de un ciclo político que dominó la Argentina durante más de veinte años. Con su liderazgo en declive, el peronismo enfrenta una nueva etapa de disputas internas, mientras la expresidenta intenta resistir desde una posición cada vez más debilitada.
Opinión11/06/2025 Por Fernando Ramírez, el parlamentario.comCristina Fernández de Kirchner y Néstor Kirchner digitaron durante más de dos décadas los hilos de la política argentina a su antojo y por eso la condena a la dos veces presidenta le erizó la piel no sólo al mundo político sino al mediático. empresarial, eclesiástico, gremial, social y hasta al ciudadano común, apolítico o no.
Cristina sabía que iba a ser condenada hace casi dos semanas, por eso urgió el lanzamiento de su candidatura a diputada provincial en la provincia de Buenos Aires, antes de la difusión del fallo, que por el tamaño político de la titular del PJ es histórico.
La otrora poderosa dirigente política más influyente del peronismo junto a Néstor Kirchner desde la democracia recuperada, alcanza así el fin de una era.
La era K, la de los contrastes: del Estado presente y del Estado superpoblado e ineficiente, de la ampliación de derechos a vulnerables y jubilados, a la de la inflación permanente; la de la vuelta de los jóvenes, a la participación política al descreimiento de la juventud que votó a Javier Milei.
Desde hace tiempo que Cristina no es la que era. Bien podría decirse que desde que ungió con su dedo a Alberto Fernández como candidato a presidente, ya que al poco tiempo de gobierno ambos se pelearon y bloquearon políticamente.
Ya con Milei en el poder, Cristina destronó a Alberto Fernández de la titularidad del PJ y en vez de rearmar al peronismo se abroqueló en la ya deteriorada y cuestionada La Cámpora.
Tan es así que este año no viajó como jefa del PJ a las elecciones de Santa Fe, Jujuy, Chaco, Salta, San Luis, Ciudad de Buenos Aires y Misiones. Solo lo hizo el sábado pasado en Corrientes.
Hace dos semanas se activó la causa de supuesta corrupción en la obra pública en Santa Cruz cuando era presidenta, en la que tiene ya dos condenas a prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos.
Y llamó la atención que semejante fallo de la Corte Suprema trascendiese a la prensa -parlamentario.comdio la primicia mundial-, pero le sirvió a Cristina para armar el contraataque con su candidatura para la elección provincial del 7 de septiembre.
La condena a prisión llega en un momento crucial del peronismo en que la expresidenta y el gobernador bonaerense Axel Kicillof se disputan a capa y espada el trono del PJ.
Kicillof lo necesita para imponer a sus huestes del partido creado en febrero, el Movimiento Derecho al Futuro, de cara a las listas en las ocho secciones electorales para el comicio del 7 de septiembre.
Cristina, a su vez, está debilitada: las reuniones del PJ nacional son encuentros de kirchneristas que tuvieron un estipendio en el Gobierno con ella como presidenta. Y lo mismo le sucede con La Cámpora.
Una condena y encarcelamiento es como el tiro de gracia para su carrera política. Inescrutable escudriñar qué sucederá en un partido tan verticalista y con algunos líderes provinciales, como Kicillof, pero sin caciques nacionales.
Lo que antes era una etapa transitoria se volvió una condición permanente: alquilar ya no es un puente hacia la casa propia, sino un destino forzado para millones de familias y jóvenes en Argentina.
En la Argentina política actual lo que predomina no son las convicciones, sino las conveniencias. Los gobiernos provinciales exhiben una versatilidad llamativa: se presentan como libertarios cuando eso les suma votos, como opositores cuando las encuestas cambian, o como neutrales cuando lo que está en juego es el reparto de fondos nacionales.
El presidente Javier Milei escenifica sus propias obras dramáticas desde la cúspide del poder con un grado de exageración pasmosa y genera innecesarios fantasmas, como los de esta semana, en la que con un extremo grado de liviandad y sin ponerse colorado espetó que los “kukas” y la “traidora” vicepresidenta Victoria Villarruel originaron la “corrida cambiaria” de julio.
En menos de 72 horas, seis personas murieron en distintos siniestros viales ocurridos en rutas y calles de Misiones. Cruces indebidos, excesos de velocidad, alcohol al volante, imprudencia y desidia se combinan en una realidad que ya no se puede ocultar: la seguridad vial es una deuda urgente.
El dólar volvió a moverse con un alza cercana al 3 %, en un contexto de presión cambiaria sostenida. Al mismo tiempo, el Gobierno se prepara para enfrentar el desafío de una licitación de deuda por 17 billones de pesos, clave para su financiamiento inmediato. Como dato positivo, la AUH actualizó sus montos en septiembre, buscando acompañar el ingreso de las familias en medio de la inflación.
La Policía de Misiones detuvo a un múltiple delincuente de 55 años en San Javier. En su casa encontraron cocaína, una balanza de precisión, armas de fuego y más de un millón de pesos. El detenido ya estaba bajo investigación por un ataque a tiros contra un vecino y por bienes robados hallados en su poder.
Hasta el 14 de septiembre, la capital misionera será sede de una nueva edición de la feria que reúne a viajeros, fabricantes y fanáticos del turismo sobre ruedas. Un evento que celebra la vida nómade y la libertad de recorrer el país a bordo de un motorhome.
Este 9 de septiembre se abre un portal energético especial que invita a cerrar ciclos, dejar atrás lo que no sirve y abrirse a nuevas oportunidades. Claves para aprovechar su fuerza espiritual.
Ataque israelí en Doha , este martes 9 de septiembre, el ejército israelí lanzó un ataque aéreo en Doha, capital de Qatar, contra figuras clave del liderazgo de Hamás. La ofensiva dejó como saldo la muerte de varias personas de menor rango y de un agente de seguridad qatarí, aunque los principales dirigentes del grupo sobrevivieron.
La jornada de este martes 9 de septiembre deja en claro que el mundo transita por una multiplicidad de crisis simultáneas: Europa sacudida por la inestabilidad política, Medio Oriente en plena escalada bélica y humanitaria, y los mercados reaccionando con nerviosismo. Lo que ocurre hoy en París, Doha, Gaza o Washington marca el pulso de una actualidad que no reconoce fronteras y que obliga a mirar el tablero internacional como un escenario en constante ebullición.
Septiembre llega con un esquema de pagos escalonado para garantizar el acceso ordenado a los beneficios, que abarcan jubilaciones, pensiones y la PUAM, además de las asignaciones familiares y universales.
Un operativo nocturno de la Prefectura Naval en la ciudad de Corpus terminó con la incautación de 173 kilos de cocaína, 177 ampollas de fentanilo y 14 de etilefrina. La carga, valuada en cerca de 500 millones de pesos, había ingresado en un bote desde Paraguay y quedó a disposición de la Justicia Federal.
Ecuador se impuso por 1 a 0 ante Argentina en Guayaquil gracias a un penal convertido en tiempo agregado del primer tiempo. El gol, ejecutado por Enner Valencia, llegó tras una jugada polémica que definió el ritmo de un encuentro que cerró la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026