Dictaron la prisión domiciliaria para José Alperovich

El exsenador estará en su casa en Puerto Madero con la tobillera electrónica tras conocerse la decisión.

Nacionales26/06/2025La Frontera MisionesLa Frontera Misiones

Le otorgaron la prisión domiciliaria a José Jorge Alperovich este miércoles 25 de junio. El exsenador y exgobernador de Tucumán tendrá que estar en su casa en Puerto Madero con la tobillera electrónica.

Le dieron la prisión domiciliaria para José Alperovich

La resolución de la Justicia fue firmada por el juez Juan María Ramos Padilla. José Alperovich tendrá que cumplir la prisión domiciliaria en su vivienda de Puerto Madero y tendrá que estar con la tobillera electrónica. El ex mandatario de Tucumán, quien fue hallado culpable de nueve hechos de abuso sexual y condenado durante 2024, recibió la autorización para cumplir prisión en su domicilio, luego de permanecer privado de su libertad desde la sentencia.

Desde TN, afirmaron: “El edificio ZenCity de Torre Zafiro ahí en principio es lo que está planteando la Justicia donde va a cumplir la prisión domiciliaria y el dispositivo electrónico pero había un par de episodios de abuso que ocurrieron en el ámbito de la Capital Federal en la Ciudad de Buenos Aires“.

“Por eso, el juicio se hizo acá y no en Tucumán inicialmente había una disputa de competencia y terminó haciéndose el juicio aquí en la ciudad de Buenos Aires ahora cantidad de violadores habrá en Ezeiza, en Marcos Paz, en nuestras cárceles“, cerraron.

La polémica defensa de Marianela Mirra a José Alperovich tras blanquear su relación

Marinela Mirra usó Instagram para defender al exgobernador de Tucumán: “Van a trabajar fuerte en este tema, porque el señor Alperovich no tuvo defensa. Ojalá me habiliten a poder decir que pienso yo. Mientras tanto mi apoyo hacia él será incondicional”.

La exparticipante de Gran Hermano subió desde su cuenta cinco historias ocupadas por el descargo: “no me importan las críticas, no voy a soltar la mano, creo en él más que nunca, la perspectiva de género se llevó puesto a todos. Hoy no te podés defender, porque es revictimizar a la supuesta víctima, ¿cómo se defiende al acusado?“.

Te puede interesar
Juicio por YPF

YPF en juego: el Gobierno pidió a la Justicia de EE.UU. frenar el fallo por la expropiación

LFM
Nacionales02/07/2025

El Gobierno argentino solicitó formalmente a la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, que suspenda la ejecución del fallo que ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes Burford Capital y Eton Park. La medida responde a la sentencia dictada esta semana, que condenó al Estado a pagar más de US$16.000 millones por la forma en que se estatizó la petrolera en 2012.

Día del Orgullo

Día del Orgullo: 55 Años de Lucha y Visibilidad

La Frontera Misiones
Nacionales28/06/2025

Cada 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, en recuerdo de los históricos disturbios ocurridos en 1969 en el bar Stonewall Inn, en Nueva York. Aquel episodio marcó un antes y un después en la lucha por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, personas trans y otras identidades del colectivo.La madrugada del 28 de junio de 1969, una redada policial en el bar Stonewall –frecuentado por personas LGBTIQ+– desencadenó una resistencia espontánea que se extendió por varias noches. Fue una respuesta contundente frente a la violencia y criminalización sistemática que sufrían por su orientación sexual o identidad de género. Esa rebelión se convirtió en símbolo de resistencia y dio origen al movimiento moderno por los derechos LGBTIQ+. Un año después, el 28 de junio de 1970, se realizó la primera Marcha del Orgullo en Nueva York bajo el nombre “Christopher Street Liberation Day”, en alusión a la calle del bar. Ese mismo día hubo marchas en otras ciudades de Estados Unidos como Los Ángeles, San Francisco y Chicago. Desde entonces, cada 28 de junio se alzan las banderas del orgullo en ciudades de todo el mundo para reclamar igualdad, visibilidad y el fin de la violencia y discriminación hacia las diversidades sexuales y de género. La historia en Argentina En nuestro país, la primera Marcha del Orgullo se llevó a cabo el 3 de julio de 1992 en la Ciudad de Buenos Aires. Participaron unas 300 personas, muchas de ellas con el rostro cubierto por miedo a represalias. A pesar de la visibilidad limitada de aquellos primeros años, con el tiempo la movilización se consolidó como una de las más representativas en defensa de los derechos del colectivo en la Argentina. Avances legales que cambiaron la historia Gracias a la lucha incansable de organizaciones y activistas, el colectivo LGBTIQ+ ha logrado conquistas legislativas históricas en las últimas décadas: Ley de Matrimonio Igualitario (Ley 26.618): sancionada en julio de 2010, convirtió a Argentina en el primer país de América Latina en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, con igualdad de derechos, incluyendo la adopción. Ley de Identidad de Género (Ley 26.743): promulgada en 2012, garantiza que cualquier persona mayor de 18 años pueda modificar su nombre y género en el DNI sin necesidad de intervención judicial ni médica, y asegura el acceso integral a la salud para personas trans. Cupo Laboral Travesti-Trans (Decreto 721/2020 y Ley 27.636): establece que al menos el 1% de los puestos del sector público deben ser ocupados por personas travestis, transexuales y transgénero. Fue una conquista impulsada por activistas como Diana Sacayán y Lohana Berkins, y busca reparar desigualdades históricas. Fertilización asistida sin discriminación (Ley 26.862): garantiza el acceso a tratamientos de reproducción asistida para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, y está contemplado en el Plan Médico Obligatorio. Un camino que continúa Cada Día del Orgullo es una oportunidad para celebrar lo conquistado y renovar el compromiso con una sociedad más justa, libre de violencias y prejuicios. Aunque hubo avances significativos, aún persisten desafíos en términos de inclusión, acceso al trabajo, salud y educación para todas las identidades y orientaciones sexuales. El orgullo no es solo una fiesta: es memoria, es lucha y es visibilidad. Es la reafirmación de que el amor y la identidad no deben ser motivo de vergüenza ni discriminación, sino de orgullo.

IMG_1417

YPF prueba un nuevo sistema de precios con IA : descuentos nocturnos y aumentos por demanda

LFM
Nacionales25/06/2025

La petrolera YPF comenzó a aplicar un modelo innovador inspirado en plataformas como Uber: variación de precios en tiempo real según demanda, horarios y ubicación. La iniciativa incluye rebajas nocturnas, aumentos por eventos especiales y un fuerte impulso al autoservicio. Se trata de un paso hacia un sistema de “micropricing” que busca modernizar la experiencia del cliente y optimizar la rentabilidad de la empresa.

Lo más visto
Santino Rzesniowiecki

Santino fue diagnosticado con una grave complicación

La Frontera Misiones
Provinciales02/07/2025

El niño misionero que lucha contra la leucemia en Singapur fue diagnosticado con una enfermedad hepática severa tras su segundo trasplante de médula. El tratamiento cuesta más de 50 mil dólares y su familia apela a la solidaridad para seguir luchando por su vida.

Juicio por YPF

YPF en juego: el Gobierno pidió a la Justicia de EE.UU. frenar el fallo por la expropiación

LFM
Nacionales02/07/2025

El Gobierno argentino solicitó formalmente a la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, que suspenda la ejecución del fallo que ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes Burford Capital y Eton Park. La medida responde a la sentencia dictada esta semana, que condenó al Estado a pagar más de US$16.000 millones por la forma en que se estatizó la petrolera en 2012.

Cristina y Lula Da Silva

Lula visitará a Cristina Kirchner tras la cumbre del Mercosur: un gesto que incomoda

LFM
03/07/2025

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, actualmente bajo arresto domiciliario por una condena firme por corrupción, recibirá este jueves 3 de julio , una visita de alto nivel: el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. El juez que regula el régimen de visitas autorizó el encuentro, que se concretará luego de la cumbre del Mercosur en Buenos Aires.