
La pobreza alcanzó al 31,6% de la población en el primer semestre de 2025, según el INDEC, mostrando una fuerte baja interanual.
Maneja más de $230.000 millones, 6.000 empleados y una red federal de innovación agropecuaria. El Ejecutivo quiere reformarlo, pero aún no explica cómo.
Nacionales21/06/2025El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se encuentra en el centro de una creciente polémica. Con un presupuesto superior a los 230.000 millones de pesos, más de 6.000 trabajadores, 53 estaciones experimentales y cientos de agencias distribuidas en todo el país, el organismo es clave para el desarrollo del campo argentino. Pero desde hace meses circulan versiones, algunas contradictorias, sobre lo que el Gobierno pretende hacer con él.
Aún sin decreto oficial, se habla de una posible intervención administrativa, recortes presupuestarios, reestructuración de personal y hasta cambios profundos en la composición de su Consejo Directivo, lo que podría afectar seriamente su autonomía, su estructura federal y el histórico equilibrio entre lo público y lo privado.
Se admite la necesidad de modernizar el INTA y adecuarlo a nuevas demandas tecnológicas, distintos sectores advierten que el Ejecutivo no ha comunicado con claridad el rumbo de la reforma.
Según trascendidos, la Casa Rosada buscaría trasladar el control presupuestario del INTA al Ministerio de Economía y limitar el poder de decisión de entidades como las universidades, Aacrea y el Conicet dentro del Consejo Directivo. Esto se suma a posibles recortes de hasta 1.500 empleos, eliminación de vehículos oficiales, reducción de agencias y concentración de funciones.
En paralelo, crece la incertidumbre interna: el clima dentro del organismo es tenso, con personal técnico de alto perfil analizando retiros voluntarios o salidas. En el interior del país, muchas agencias temen por su continuidad operativa.
Entidades agropecuarias como CARBAP, CREA, Coninagro y la Federación Agraria coincidieron en un mensaje claro: el INTA necesita transformarse, pero no desmantelarse. Advirtieron que no aceptarán “una recentralización de poder” ni un modelo que avance en silencio sin diálogo con las provincias y los actores productivos.
Desde su creación, el INTA se basó en una gobernanza mixta: científica, federal y participativa. Lejos de ser una “caja” sin control, es un engranaje esencial de la producción agropecuaria nacional, especialmente en provincias como Misiones, donde cumple un rol fundamental en la innovación yerbatera, forestal y ganadera.
El Gobierno nacional tiene la responsabilidad de mejorar lo que sea necesario, pero también la obligación institucional de informar y rendir cuentas antes de reformar un organismo clave para el desarrollo nacional.
La pobreza alcanzó al 31,6% de la población en el primer semestre de 2025, según el INDEC, mostrando una fuerte baja interanual.
Los nuevos valores fueron oficializados en el Boletín Oficial y regirán desde el próximo mes para jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones familiares.
El Gobierno oficializó el traslado del Día de la Soberanía Nacional al lunes 24 de noviembre y agregó un feriado turístico el viernes 21. Con esta medida, habrá un descanso de cuatro días consecutivos. Mirá cuáles son los feriados que quedan en 2025.
Septiembre llega con un esquema de pagos escalonado para garantizar el acceso ordenado a los beneficios, que abarcan jubilaciones, pensiones y la PUAM, además de las asignaciones familiares y universales.
El dólar volvió a moverse con un alza cercana al 3 %, en un contexto de presión cambiaria sostenida. Al mismo tiempo, el Gobierno se prepara para enfrentar el desafío de una licitación de deuda por 17 billones de pesos, clave para su financiamiento inmediato. Como dato positivo, la AUH actualizó sus montos en septiembre, buscando acompañar el ingreso de las familias en medio de la inflación.
La cooperativa láctea SanCor, que supo ser líder del mercado nacional y exportar a distintos países, atraviesa una de las crisis más profundas de su historia.
La jornada cambiaria de este jueves 4 de septiembre cerró con movimientos en todas las cotizaciones del dólar y un incremento en el riesgo país, que trepó a su nivel más alto de los últimos cinco meses.
La industria textil argentina está atravesando un momento crítico que muchos describen como una tormenta perfecta. Una mala cosecha de algodón, el desplome del consumo interno y el avance arrollador de las plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu configuran un escenario que golpea de lleno a productores, confeccionistas y trabajadores.
Septiembre llega con un esquema de pagos escalonado para garantizar el acceso ordenado a los beneficios, que abarcan jubilaciones, pensiones y la PUAM, además de las asignaciones familiares y universales.
Ecuador se impuso por 1 a 0 ante Argentina en Guayaquil gracias a un penal convertido en tiempo agregado del primer tiempo. El gol, ejecutado por Enner Valencia, llegó tras una jugada polémica que definió el ritmo de un encuentro que cerró la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026
La víctima, de 77 años, denunció que un vecino se presentó frente a su vivienda y la amenazó de muerte. El agresor fue arrestado en un operativo inmediato y se le secuestró el arma blanca.
El Gobierno oficializó el traslado del Día de la Soberanía Nacional al lunes 24 de noviembre y agregó un feriado turístico el viernes 21. Con esta medida, habrá un descanso de cuatro días consecutivos. Mirá cuáles son los feriados que quedan en 2025.
El segundo largometraje dirigido por Fonzi representará al país en la carrera por el Oscar a Mejor Película Internacional y en la categoría de Mejor Film Iberoamericano en los premios Goya.
Los nuevos valores fueron oficializados en el Boletín Oficial y regirán desde el próximo mes para jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones familiares.
Cuatro personas fueron detenidas e imputadas por el femicidio de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Morena Gutiérrez, tres jóvenes amigas oriundas de La Matanza que fueron brutalmente asesinadas en Florencio Varela. Los sospechosos se negaron a declarar ante el fiscal Gastón Dupláa, que investiga el caso bajo la carátula de triple homicidio agravado por ensañamiento y alevosía.
La pobreza alcanzó al 31,6% de la población en el primer semestre de 2025, según el INDEC, mostrando una fuerte baja interanual.
Se trata de Irene Elvira Medina (61), quien era buscada desde la noche del viernes. Su cuerpo fue encontrado en la propiedad donde trabajaba y, por el hecho, fue detenido el hijo del propietario de la vivienda.
Se tratan de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, y Matías Ozorio, prófugos acusados del asesinato de tres jóvenes en Buenos Aires, fueron mencionados en llamadas al 911 en Misiones y también en Corrientes. La Policía ratifica el operativo provincial.