Uno de cada tres argentinos quiere cambiar de trabajo

La búsqueda de mejores sueldos y más equilibrio entre vida personal y laboral son las principales razones detrás de la intención de cambio, según un estudio de Randstad.

Nacionales07/06/2025La Frontera MisionesLa Frontera Misiones

El 34% de los trabajadores argentinos está pensando en cambiar de empleo, impulsados principalmente por la necesidad de una mejor remuneración y por la búsqueda de un mayor equilibrio entre la vida personal y profesional. Así lo indica el último informe de Randstad, que también revela que un 12% ya concretó ese cambio en los últimos seis meses.

El estudio analiza distintos perfiles laborales y muestra que los trabajadores operativos presentan los niveles más altos de movilidad: el 18% ya cambió de empleo (6 puntos por encima del promedio general) y el 39% planea hacerlo pronto. En el caso de los perfiles digitales, el 14% ya cambió de empleador, mientras que entre los perfiles profesionales, solo el 11% lo hizo.

En cuanto a las intenciones de cambio, el 26% de los profesionales y el 25% de los digitales están evaluando nuevas oportunidades, por debajo del promedio general.

“Frente a un contexto económico en el que aún perdura cierto nivel de incertidumbre, los trabajadores tienden a ser más conservadores en sus decisiones de carrera, impactando en niveles de rotación más estables dentro de las organizaciones”, explicó Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.

No obstante, los trabajadores más jóvenes lideran la intención de cambio: “Tanto por cuestiones generacionales como por tener menos compromisos, son quienes más dispuestos están a asumir el riesgo implícito de un cambio laboral”, agregó Ávila.

Las principales razones del cambio

La razón número uno para dejar un empleo es el bajo nivel de compensación, mencionado por el 51% de los trabajadores. Le sigue el deseo de mejorar el balance entre la vida personal y profesional (48%). Ambas razones superan ampliamente al resto.

Otras motivaciones incluyen haber recibido una oferta “irresistible” (28%), la falta de oportunidades de crecimiento (27%) y la pérdida de interés por el trabajo actual (18%).

Para los perfiles profesionales, el salario y el bienestar pesan por igual a la hora de decidir un cambio. En tanto, los perfiles operativos y digitales se muestran especialmente sensibles al tema salarial.

“La pérdida de poder adquisitivo por el aumento del costo de vida presiona sobre las expectativas de los trabajadores y genera mayor insatisfacción. Más allá del salario, la búsqueda de equilibrio y desarrollo profesional se consolida como un factor clave en las decisiones de carrera”, concluyó Ávila.

Te puede interesar
Lo más visto
Posadas mató a su familia y se quitó la vida

Posadas: mató a su familia y se quitó la vida

La Frontera Misiones
Policiales11/08/2025

La Policía halló a un hombre muerto junto a dos de sus hijos asesinados. Su pareja y el hermano de ella se encuentran gravemente heridos y fueron trasladados a emergencias del hospital. Se investigan las circunstancias y el móvil del ataque.