Un Congreso más chico para las mujeres: retrocesos en la paridad política

General19/08/2025LFMLFM
Composición en las listas. de diputados
Composición Cámara de diputados

BUENOS AIRES. La próxima conformación del Congreso argentino plantea un escenario preocupante en materia de representación femenina. Según datos de la Secretaría de la Mujer de la UCR Nacional, apenas el 27% de las listas competitivas están encabezadas por mujeres y se proyecta la pérdida de entre tres y cuatro bancas en el Senado, lo que significaría un retroceso en los avances conquistados en las últimas décadas.

Un retroceso en cifras: Actualmente, la Cámara de Diputados cuenta con un 42,8% de legisladoras. Un número que costó años de militancia y políticas públicas específicas, pero que ahora corre riesgo de estancarse. El promedio nacional de listas encabezadas por mujeres es del 31,3%, lejos de la paridad sancionada por ley en 2017.

En provincias como Neuquén y Río Negro se registran avances positivos, pero el panorama general indica una tendencia regresiva que impactará directamente en la composición del Congreso.

El encabezamiento de listas no es un mero detalle administrativo: define el acceso real al poder.
 • En términos materiales, determina cuántas bancas efectivamente se ocupan. En distritos pequeños, si encabezan varones, es muy probable que solo resulten electos varones.
 • En términos simbólicos, el primer lugar de la lista marca liderazgo, visibilidad y proyección política. Cuando las mujeres quedan relegadas, se limita su posibilidad de ser vistas como referentes principales.

Esto no solo reduce sus oportunidades de acceder a bancas, sino que empobrece la diversidad del debate parlamentario y limita la inclusión de agendas vinculadas a género, igualdad y derechos sociales.

La Ley de Paridad de 2017 estableció que las listas debían integrarse en un 50/50 entre varones y mujeres. Sin embargo, la práctica demuestra que los partidos aún encuentran márgenes para cumplir la letra de la norma, pero no su espíritu.

La paridad no implica que “acceda cualquiera solo por ser mujer”, sino garantizar condiciones de igualdad en la competencia política. El problema es que los partidos continúan reproduciendo redes de poder históricas y sesgos de género que relegan a las mujeres a segundos lugares.

Menos mujeres en el Congreso significa:
 • Menos visibilidad de liderazgos femeninos.
 • Menos agendas vinculadas a derechos e inclusión.
 • Menos diversidad en la toma de decisiones políticas.

En definitiva, un Congreso “más chico para las mujeres” se traduce en un Congreso más chico para toda la sociedad.

 El desafío hacia adelante:
 1. Exigir a los partidos políticos que coloquen mujeres en lugares expectables, garantizando el acceso real al poder.
 2. Reforzar la participación ciudadana, entendiendo que la representación femenina no es una causa sectorial, sino una causa democrática.

Sostener y ampliar la paridad es clave para consolidar una democracia más inclusiva. No alcanza con que la igualdad esté en la ley: debe reflejarse en la realidad política argentina.

FUENTE: Secretaría de la Mujer UCR Nacional

Te puede interesar
Día del Inmigrante

Día Nacional del Inmigrante: memoria, identidad y celebración

LFM
General04/09/2025

Cada 4 de septiembre se recuerda en Argentina el decreto de 1812 que otorgó protección legal a quienes decidieran establecerse en el país. La fecha busca valorar la diversidad y reconocer el aporte histórico de los inmigrantes en la construcción de la identidad nacional.

Lo más visto
FERIADO TURISMO

Habrá un nuevo fin de semana largo en noviembre

La Frontera Misiones
Nacionales24/09/2025

El Gobierno oficializó el traslado del Día de la Soberanía Nacional al lunes 24 de noviembre y agregó un feriado turístico el viernes 21. Con esta medida, habrá un descanso de cuatro días consecutivos. Mirá cuáles son los feriados que quedan en 2025.

triple-femicidio-florencio-varela

Triple femicidio en Florencio Varela: silencio de los acusados

La Frontera Misiones
Policiales25/09/2025

Cuatro personas fueron detenidas e imputadas por el femicidio de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Morena Gutiérrez, tres jóvenes amigas oriundas de La Matanza que fueron brutalmente asesinadas en Florencio Varela. Los sospechosos se negaron a declarar ante el fiscal Gastón Dupláa, que investiga el caso bajo la carátula de triple homicidio agravado por ensañamiento y alevosía.