Un Congreso más chico para las mujeres: retrocesos en la paridad política

General19/08/2025LFMLFM
Composición en las listas. de diputados
Composición Cámara de diputados

BUENOS AIRES. La próxima conformación del Congreso argentino plantea un escenario preocupante en materia de representación femenina. Según datos de la Secretaría de la Mujer de la UCR Nacional, apenas el 27% de las listas competitivas están encabezadas por mujeres y se proyecta la pérdida de entre tres y cuatro bancas en el Senado, lo que significaría un retroceso en los avances conquistados en las últimas décadas.

Un retroceso en cifras: Actualmente, la Cámara de Diputados cuenta con un 42,8% de legisladoras. Un número que costó años de militancia y políticas públicas específicas, pero que ahora corre riesgo de estancarse. El promedio nacional de listas encabezadas por mujeres es del 31,3%, lejos de la paridad sancionada por ley en 2017.

En provincias como Neuquén y Río Negro se registran avances positivos, pero el panorama general indica una tendencia regresiva que impactará directamente en la composición del Congreso.

El encabezamiento de listas no es un mero detalle administrativo: define el acceso real al poder.
 • En términos materiales, determina cuántas bancas efectivamente se ocupan. En distritos pequeños, si encabezan varones, es muy probable que solo resulten electos varones.
 • En términos simbólicos, el primer lugar de la lista marca liderazgo, visibilidad y proyección política. Cuando las mujeres quedan relegadas, se limita su posibilidad de ser vistas como referentes principales.

Esto no solo reduce sus oportunidades de acceder a bancas, sino que empobrece la diversidad del debate parlamentario y limita la inclusión de agendas vinculadas a género, igualdad y derechos sociales.

La Ley de Paridad de 2017 estableció que las listas debían integrarse en un 50/50 entre varones y mujeres. Sin embargo, la práctica demuestra que los partidos aún encuentran márgenes para cumplir la letra de la norma, pero no su espíritu.

La paridad no implica que “acceda cualquiera solo por ser mujer”, sino garantizar condiciones de igualdad en la competencia política. El problema es que los partidos continúan reproduciendo redes de poder históricas y sesgos de género que relegan a las mujeres a segundos lugares.

Menos mujeres en el Congreso significa:
 • Menos visibilidad de liderazgos femeninos.
 • Menos agendas vinculadas a derechos e inclusión.
 • Menos diversidad en la toma de decisiones políticas.

En definitiva, un Congreso “más chico para las mujeres” se traduce en un Congreso más chico para toda la sociedad.

 El desafío hacia adelante:
 1. Exigir a los partidos políticos que coloquen mujeres en lugares expectables, garantizando el acceso real al poder.
 2. Reforzar la participación ciudadana, entendiendo que la representación femenina no es una causa sectorial, sino una causa democrática.

Sostener y ampliar la paridad es clave para consolidar una democracia más inclusiva. No alcanza con que la igualdad esté en la ley: debe reflejarse en la realidad política argentina.

FUENTE: Secretaría de la Mujer UCR Nacional

Te puede interesar
OZEMPIC

ANMAT prohibió la venta de Ozempic falsificado en Argentina

LFM
General19/08/2025

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió una alerta sanitaria tras detectar una partida ilegal de Ozempic (semaglutida) falsificada en el país. El producto trucho circulaba bajo el nombre de Pharma Argentina S.A. y fue identificado como un grave riesgo para la salud pública.

Lo más visto
OZEMPIC

ANMAT prohibió la venta de Ozempic falsificado en Argentina

LFM
General19/08/2025

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió una alerta sanitaria tras detectar una partida ilegal de Ozempic (semaglutida) falsificada en el país. El producto trucho circulaba bajo el nombre de Pharma Argentina S.A. y fue identificado como un grave riesgo para la salud pública.