Chaco: nació un yaguareté en libertad por primera vez en 35 años

El histórico avistamiento confirma el regreso reproductivo del felino al Parque Nacional El Impenetrable. Fue fotografiado junto a su madre, Nalá, una hembra reintroducida hace un año.

Nacionales07/08/2025La Frontera MisionesLa Frontera Misiones
yaguarete
yaguarete

Por primera vez desde 1990, una cría de yaguareté fue registrada en libertad en el Parque Nacional El Impenetrable, provincia del Chaco. El histórico avistamiento ocurrió el 30 de julio, cuando dos guías locales fotografiaron a una hembra llamada Nalá junto a su cachorro en la ribera del Río Bermejo. La imagen confirma el regreso reproductivo del gran felino a la región tras más de tres décadas de extinción local.

El hallazgo fue realizado por Pablo Luna y Darío Soraire, guías del paraje La Armonía, quienes divisaron desde una lancha a Nalá con su cría, de al menos cinco meses. La emoción fue inmediata: es el primer nacimiento confirmado de un yaguareté en libertad en el Chaco desde 1990.

Nalá fue liberada en agosto de 2024 como parte del programa de reintroducción impulsado por la Fundación Rewilding Argentina, junto a Parques Nacionales y la provincia del Chaco. La hembra nació en cautiverio fruto del cruce entre Qaramta, un macho silvestre hallado en la región en 2019, y Tania, una hembra criada bajo cuidados humanos. Desde entonces, portó un collar satelital que permitió monitorear sus movimientos.

En febrero de 2025, los técnicos detectaron que Nalá permanecía en un mismo punto durante días, lo que sugería que podía haber parido. Luego, las cámaras trampa registraron signos indirectos —como signos de lactancia—, pero no fue hasta julio que se logró la primera prueba visual concreta.

Este nacimiento representa un hito clave en la restauración del yaguareté en el Gran Chaco argentino, una de las ecorregiones más amenazadas del país. También fortalece el modelo de turismo sustentable que impulsa a las comunidades locales: los guías que lograron el avistamiento pertenecen a una familia que gestiona servicios turísticos en La Armonía y el Camping La Fidelidad.

La recuperación del mayor felino de América no solo simboliza la resiliencia de la fauna autóctona, sino también una oportunidad para que conservación y desarrollo local caminen juntos.

Te puede interesar
Lo más visto