
Este 9 de septiembre se abre un portal energético especial que invita a cerrar ciclos, dejar atrás lo que no sirve y abrirse a nuevas oportunidades. Claves para aprovechar su fuerza espiritual.
Cada año, del 1 al 7 de agosto, se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una campaña global que busca promover, proteger y apoyar la lactancia. Este 2025, bajo el lema "Prioricemos la lactancia: construyendo sistemas de apoyo sostenibles", más de 170 países se suman a la reflexión sobre cómo la sociedad puede acompañar mejor a madres y bebés.
General05/08/2025Uno de los principales obstáculos que enfrentan muchas mujeres que eligen amamantar sigue siendo la desinformación. Comentarios como "tu leche no lo llena", "ya está grande para la teta" o "lo vas a malcriar si le das cuando quiere" forman parte del repertorio cotidiano que, aunque muchas veces se dice con buena intención, no tiene respaldo científico.
“Incluso desde los comentarios, todos estos mitos de ‘uy, ya está muy grande para la teta’, todas estas cosas que se suelen escuchar y que para las mujeres que estamos amamantando son un montón”, explica la pediatra Jimena Le Bellot, conocida en redes como @soymamaypediatra.
Según la especialista, el regreso al trabajo también es una de las causas por las que muchas lactancias deseadas se interrumpen antes de tiempo.
“Es imposible conciliar un trabajo en donde tengas que irte de casa y dejar al bebé con la extracción de leche. Es muy difícil mantener la producción y ahí muchas lactancias se pierden”, advirtió.
Desde la ONG Liga de la Leche Argentina, con presencia en todo el país, Cecilia Karplus coincide en que el problema no está en las madres, sino en la falta de apoyo real: “Lo que las madres necesitan es información, pero más que nada apoyo de su círculo más íntimo, de su pareja, de su familia, de su entorno y de la empresa o institución donde trabaja”.
Además, apunta contra las licencias por maternidad actuales: “Son 90 días, incluyendo el tiempo antes de parir. Necesitamos políticas reales de apoyo a la lactancia: un lugar separado (que no sea el baño) para extraerse leche, horarios flexibles, trabajo remoto. El entorno hace toda la diferencia”.
1. La lactancia es fácil y el bebé se prende solo
“Eso no siempre es así”, dice Le Bellot. “Hay veces que se da naturalmente, pero otras se necesita información y apoyo”.
Karplus agrega: “Puede ser fácil, pero no siempre ocurre. Depende de cada mamá y cada bebé”.
2. El estado de ánimo afecta la calidad de la leche
“No hace falta estar en un estado zen para producir leche”, aclara Karplus.
“No tenemos que ponernos la vara tan alta: no pasa nada si no estamos perfectas”, suma Le Bellot.
3. No se pueden tomar medicamentos durante la lactancia
“La enorme mayoría de los medicamentos son compatibles”, dice Karplus, y recomienda e-lactancia.org para verificar cada caso.
“No hay indicación de suspender la lactancia con ningún fármaco común”, refuerza Le Bellot.
4. Si la mamá está enferma, no puede dar la teta
“Al contrario: la leche materna genera anticuerpos”, dice Le Bellot.
“Con higiene adecuada, se puede amamantar incluso con gripe”, afirma Karplus.
5. Hay leches ‘aguadas’ que no alimentan
“Eso es falso. La leche materna siempre es de buena calidad”, aclara Le Bellot.
“Se digiere rápido, por eso el bebé puede pedir más seguido”, explica Karplus.
6. La fórmula llena más que la teta
“Cae más pesada y se digiere más lento, pero no significa que alimente mejor”, señala Le Bellot.
“La leche de fórmula exige más al intestino del bebé”, añade Karplus.
7. Hay que respetar horarios y no dar a demanda
“Lo ideal es amamantar sin reloj, cuando el bebé lo necesite”, dice Le Bellot.
“Cada día es distinto. La demanda es libre porque las necesidades cambian”, suma Karplus.
8. A determinada edad hay que cortar la lactancia
“La lactancia dura lo que la madre y el niño decidan”, remarca Le Bellot.
“La OMS recomienda al menos dos años y después, todo lo que quieran”, indica Karplus.
🤱 Apoyo, información y respeto
El mensaje que repiten quienes acompañan a madres lactantes es claro: lo que se necesita no son críticas ni presiones, sino redes de apoyo reales que respeten los tiempos de cada mujer y cada bebé. La lactancia no es un camino individual, es un proceso colectivo que requiere información, empatía y decisión política.
Este 9 de septiembre se abre un portal energético especial que invita a cerrar ciclos, dejar atrás lo que no sirve y abrirse a nuevas oportunidades. Claves para aprovechar su fuerza espiritual.
El Día Internacional del Sudoku se celebra anualmente el 9 de septiembre. Esta fecha, que coincide con la disposición numérica del famoso juego, es un homenaje a uno de los pasatiempos más populares del mundo.
Aunque crecieron como nativos digitales, los jóvenes de la Generación Z están sorprendiendo con una tendencia que los acerca más a sus abuelos que a los millennials: eligen recuperar prácticas del pasado y darle valor a lo físico, lo artesanal y lo auténtico.
Cada 4 de septiembre se recuerda en Argentina el decreto de 1812 que otorgó protección legal a quienes decidieran establecerse en el país. La fecha busca valorar la diversidad y reconocer el aporte histórico de los inmigrantes en la construcción de la identidad nacional.
Considerado uno de los diseñadores más influyentes del siglo XX y XXI, Giorgio Armani revolucionó el vestir femenino y masculino con un estilo sobrio y moderno. Su muerte marca el fin de una era en la moda global.
La jornada de este martes 9 de septiembre deja en claro que el mundo transita por una multiplicidad de crisis simultáneas: Europa sacudida por la inestabilidad política, Medio Oriente en plena escalada bélica y humanitaria, y los mercados reaccionando con nerviosismo. Lo que ocurre hoy en París, Doha, Gaza o Washington marca el pulso de una actualidad que no reconoce fronteras y que obliga a mirar el tablero internacional como un escenario en constante ebullición.
Septiembre llega con un esquema de pagos escalonado para garantizar el acceso ordenado a los beneficios, que abarcan jubilaciones, pensiones y la PUAM, además de las asignaciones familiares y universales.
Un operativo nocturno de la Prefectura Naval en la ciudad de Corpus terminó con la incautación de 173 kilos de cocaína, 177 ampollas de fentanilo y 14 de etilefrina. La carga, valuada en cerca de 500 millones de pesos, había ingresado en un bote desde Paraguay y quedó a disposición de la Justicia Federal.
Ecuador se impuso por 1 a 0 ante Argentina en Guayaquil gracias a un penal convertido en tiempo agregado del primer tiempo. El gol, ejecutado por Enner Valencia, llegó tras una jugada polémica que definió el ritmo de un encuentro que cerró la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026
La víctima, de 77 años, denunció que un vecino se presentó frente a su vivienda y la amenazó de muerte. El agresor fue arrestado en un operativo inmediato y se le secuestró el arma blanca.
El Gobierno oficializó el traslado del Día de la Soberanía Nacional al lunes 24 de noviembre y agregó un feriado turístico el viernes 21. Con esta medida, habrá un descanso de cuatro días consecutivos. Mirá cuáles son los feriados que quedan en 2025.
El segundo largometraje dirigido por Fonzi representará al país en la carrera por el Oscar a Mejor Película Internacional y en la categoría de Mejor Film Iberoamericano en los premios Goya.
Los nuevos valores fueron oficializados en el Boletín Oficial y regirán desde el próximo mes para jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones familiares.
Cuatro personas fueron detenidas e imputadas por el femicidio de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Morena Gutiérrez, tres jóvenes amigas oriundas de La Matanza que fueron brutalmente asesinadas en Florencio Varela. Los sospechosos se negaron a declarar ante el fiscal Gastón Dupláa, que investiga el caso bajo la carátula de triple homicidio agravado por ensañamiento y alevosía.
La pobreza alcanzó al 31,6% de la población en el primer semestre de 2025, según el INDEC, mostrando una fuerte baja interanual.