Semana de la Lactancia: desmontando mitos

Cada año, del 1 al 7 de agosto, se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una campaña global que busca promover, proteger y apoyar la lactancia. Este 2025, bajo el lema "Prioricemos la lactancia: construyendo sistemas de apoyo sostenibles", más de 170 países se suman a la reflexión sobre cómo la sociedad puede acompañar mejor a madres y bebés.

General05/08/2025La Frontera MisionesLa Frontera Misiones
8-Semana-lactancia-5c
8-Semana-lactancia-5c

Uno de los principales obstáculos que enfrentan muchas mujeres que eligen amamantar sigue siendo la desinformación. Comentarios como "tu leche no lo llena", "ya está grande para la teta" o "lo vas a malcriar si le das cuando quiere" forman parte del repertorio cotidiano que, aunque muchas veces se dice con buena intención, no tiene respaldo científico.

“Incluso desde los comentarios, todos estos mitos de ‘uy, ya está muy grande para la teta’, todas estas cosas que se suelen escuchar y que para las mujeres que estamos amamantando son un montón”, explica la pediatra Jimena Le Bellot, conocida en redes como @soymamaypediatra.

Según la especialista, el regreso al trabajo también es una de las causas por las que muchas lactancias deseadas se interrumpen antes de tiempo.

“Es imposible conciliar un trabajo en donde tengas que irte de casa y dejar al bebé con la extracción de leche. Es muy difícil mantener la producción y ahí muchas lactancias se pierden”, advirtió.

Desde la ONG Liga de la Leche Argentina, con presencia en todo el país, Cecilia Karplus coincide en que el problema no está en las madres, sino en la falta de apoyo real: “Lo que las madres necesitan es información, pero más que nada apoyo de su círculo más íntimo, de su pareja, de su familia, de su entorno y de la empresa o institución donde trabaja”.

Además, apunta contra las licencias por maternidad actuales: “Son 90 días, incluyendo el tiempo antes de parir. Necesitamos políticas reales de apoyo a la lactancia: un lugar separado (que no sea el baño) para extraerse leche, horarios flexibles, trabajo remoto. El entorno hace toda la diferencia”.

Ocho mitos comunes sobre lactancia (y por qué son falsos)

1. La lactancia es fácil y el bebé se prende solo
“Eso no siempre es así”, dice Le Bellot. “Hay veces que se da naturalmente, pero otras se necesita información y apoyo”.
Karplus agrega: “Puede ser fácil, pero no siempre ocurre. Depende de cada mamá y cada bebé”.
 
2. El estado de ánimo afecta la calidad de la leche
“No hace falta estar en un estado zen para producir leche”, aclara Karplus.
“No tenemos que ponernos la vara tan alta: no pasa nada si no estamos perfectas”, suma Le Bellot.
 
3. No se pueden tomar medicamentos durante la lactancia
“La enorme mayoría de los medicamentos son compatibles”, dice Karplus, y recomienda e-lactancia.org para verificar cada caso.
“No hay indicación de suspender la lactancia con ningún fármaco común”, refuerza Le Bellot.
 
4. Si la mamá está enferma, no puede dar la teta
“Al contrario: la leche materna genera anticuerpos”, dice Le Bellot.
“Con higiene adecuada, se puede amamantar incluso con gripe”, afirma Karplus.
 
5. Hay leches ‘aguadas’ que no alimentan
“Eso es falso. La leche materna siempre es de buena calidad”, aclara Le Bellot.
“Se digiere rápido, por eso el bebé puede pedir más seguido”, explica Karplus.
 
6. La fórmula llena más que la teta
“Cae más pesada y se digiere más lento, pero no significa que alimente mejor”, señala Le Bellot.
“La leche de fórmula exige más al intestino del bebé”, añade Karplus.
 
7. Hay que respetar horarios y no dar a demanda
“Lo ideal es amamantar sin reloj, cuando el bebé lo necesite”, dice Le Bellot.
“Cada día es distinto. La demanda es libre porque las necesidades cambian”, suma Karplus.
 
8. A determinada edad hay que cortar la lactancia
“La lactancia dura lo que la madre y el niño decidan”, remarca Le Bellot.
“La OMS recomienda al menos dos años y después, todo lo que quieran”, indica Karplus.
 
🤱 Apoyo, información y respeto
El mensaje que repiten quienes acompañan a madres lactantes es claro: lo que se necesita no son críticas ni presiones, sino redes de apoyo reales que respeten los tiempos de cada mujer y cada bebé. La lactancia no es un camino individual, es un proceso colectivo que requiere información, empatía y decisión política.

Te puede interesar
Lo más visto
Posadas mató a su familia y se quitó la vida

Posadas: mató a su familia y se quitó la vida

La Frontera Misiones
Policiales11/08/2025

La Policía halló a un hombre muerto junto a dos de sus hijos asesinados. Su pareja y el hermano de ella se encuentran gravemente heridos y fueron trasladados a emergencias del hospital. Se investigan las circunstancias y el móvil del ataque.