Los cines argentinos vivieron sus peores vacaciones de invierno desde 2009

Durante el receso invernal 2025, se vendieron apenas 4,6 millones de entradas en todo el país. La baja asistencia se explica por la falta de estrenos fuertes y el impacto de la crisis económica.

Nacionales03/08/2025La Frontera MisionesLa Frontera Misiones
cines
cines

Las vacaciones de invierno suelen ser una de las temporadas clave para las salas de cine en Argentina. Sin embargo, este 2025 rompió una tendencia histórica: se vendieron solo 4.665.000 entradas en dos semanas, según datos de la consultora Ultracine, lo que representa el peor desempeño desde 2009, excluyendo los años de pandemia.

Ese número está muy por debajo del promedio habitual para la temporada y marca una caída del 20,9% respecto a 2024. Solo en 2009, en medio de otra crisis económica, se había registrado una cifra similar con 3,5 millones de tickets. La diferencia hoy es que hay más salas abiertas y más promociones, pero aun así no alcanzó.

Entre las razones del descenso están la falta de estrenos relevantes, ya que solo dos de las cinco películas más vistas llegaron efectivamente durante el receso, y el contexto económico, con inflación, pérdida de poder adquisitivo y costos elevados para ir al cine.

Aunque existen opciones más económicas como las salas INCAA o los cines independientes, su presencia no es homogénea en todo el país. Además, descuentos de bancos y promociones puntuales no lograron revertir la tendencia general de baja concurrencia.

El problema no se limita al invierno: en el primer semestre de 2025, las salas argentinas vendieron 16,2 millones de entradas, un 6% menos que en el mismo período del año pasado. La industria del cine comercial enfrenta un desafío estructural en medio de una situación económica compleja.

Te puede interesar
Caputo enfrenta la Licitación

Economía nacional: dólar, licitación de deuda y actualización de la AUH

LFM
Nacionales09/09/2025

El dólar volvió a moverse con un alza cercana al 3 %, en un contexto de presión cambiaria sostenida. Al mismo tiempo, el Gobierno se prepara para enfrentar el desafío de una licitación de deuda por 17 billones de pesos, clave para su financiamiento inmediato. Como dato positivo, la AUH actualizó sus montos en septiembre, buscando acompañar el ingreso de las familias en medio de la inflación.

Empresa textil

La tormenta de la industria textil: el furor de Shein y Temu

LFM
Nacionales03/09/2025

La industria textil argentina está atravesando un momento crítico que muchos describen como una tormenta perfecta. Una mala cosecha de algodón, el desplome del consumo interno y el avance arrollador de las plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu configuran un escenario que golpea de lleno a productores, confeccionistas y trabajadores.

Lo más visto
Caputo enfrenta la Licitación

Economía nacional: dólar, licitación de deuda y actualización de la AUH

LFM
Nacionales09/09/2025

El dólar volvió a moverse con un alza cercana al 3 %, en un contexto de presión cambiaria sostenida. Al mismo tiempo, el Gobierno se prepara para enfrentar el desafío de una licitación de deuda por 17 billones de pesos, clave para su financiamiento inmediato. Como dato positivo, la AUH actualizó sus montos en septiembre, buscando acompañar el ingreso de las familias en medio de la inflación.

Motorhome-Camping-Municipal-6-scaled-e1753135473300-696x340

Posadas es sede de la Expo Motorhome 2025

La Frontera Misiones
Provinciales09/09/2025

Hasta el 14 de septiembre, la capital misionera será sede de una nueva edición de la feria que reúne a viajeros, fabricantes y fanáticos del turismo sobre ruedas. Un evento que celebra la vida nómade y la libertad de recorrer el país a bordo de un motorhome.

Crisis simultaneas

El mundo sacudido entre crisis políticas y tensiones bélicas Francia, al borde del colapso político

LFM
Internacionales09/09/2025

La jornada de este martes 9 de septiembre deja en claro que el mundo transita por una multiplicidad de crisis simultáneas: Europa sacudida por la inestabilidad política, Medio Oriente en plena escalada bélica y humanitaria, y los mercados reaccionando con nerviosismo. Lo que ocurre hoy en París, Doha, Gaza o Washington marca el pulso de una actualidad que no reconoce fronteras y que obliga a mirar el tablero internacional como un escenario en constante ebullición.