
Este 9 de septiembre se abre un portal energético especial que invita a cerrar ciclos, dejar atrás lo que no sirve y abrirse a nuevas oportunidades. Claves para aprovechar su fuerza espiritual.
El 1° de agosto no es una fecha cualquiera para los pueblos originarios y las comunidades rurales del norte y del Litoral argentino. En Misiones, donde conviven cosmovisiones guaraníes y herencias culturales andinas, esta jornada representa un acto de respeto, gratitud y conexión con la tierra. Es el día de la Pachamama, la Madre Tierra, y también la fecha en la que se toma caña con ruda para “espantar los males” y proteger la salud durante el mes más difícil del invierno.
¿Quién es la Pachamama?: La palabra Pachamama proviene del quechua y significa “Madre Tierra” (pacha: mundo, tierra, tiempo; mama: madre). Es una divinidad femenina, protectora y generosa, considerada por las culturas andinas como la gran dadora de vida. El 1° de agosto es el día en que “la tierra abre la boca” y se encuentra más receptiva a recibir ofrendas. Las comunidades la honran enterrando alimentos, hojas de coca, tabaco, vino o chicha, y agradecen por los frutos, el abrigo y el sustento que brinda durante el año. Este gesto no es simbólico: es un acto sagrado de reciprocidad. En la espiritualidad andina, primero se da y después se pide.
La ceremonia más extendida es la corpachada, una reunión donde se comparte la comida, se realiza una fogata, se reza, se canta, y se entierran las ofrendas en un pozo especialmente preparado. En algunos hogares se sahúma con incienso o palo santo, y se comparte entre vecinos y familiares.
Caña con ruda: la medicina espiritual guaraní: En la selva misionera, donde los pueblos guaraníes han habitado desde siempre, la sabiduría popular indica que agosto es un mes “pesado”, propenso a enfermedades, fríos intensos y desequilibrios emocionales. La naturaleza se encuentra en transición, y con ella, el cuerpo y el espíritu.
Por eso, cada 1° de agosto, muchas familias toman caña con ruda en ayunas. Es un ritual protector y purificador. La receta es sencilla pero poderosa: se maceran hojas o raíces de ruda macho en caña blanca (una bebida alcohólica fuerte) durante varios días , algunos la preparan con anticipación en julio, y conservan la misma botella por años.
Según la tradición, hay que beber tres sorbos (o siete) al comenzar el día. La ruda, conocida por sus propiedades medicinales y mágicas, se considera capaz de alejar la muerte, los males físicos y las malas energías. La caña, por su parte, ayuda a extraer las virtudes de la planta y “calentar” el cuerpo en tiempos fríos.
En Misiones, ambas tradiciones conviven y dialogan. La raíz guaraní sigue viva en las comunidades originarias y en la cultura criolla que heredó sus saberes. La Pachamama, aunque más asociada al altiplano, también es reconocida como símbolo de la tierra sagrada que habitamos, y por eso muchas personas de distintos orígenes la honran cada año.
Esta confluencia no es casual: responde a una mirada ancestral del mundo, en la que la tierra no es recurso ni propiedad, sino ser vivo, madre protectora, fuente de equilibrio y energía. Celebrar el 1° de agosto es volver a esa sabiduría antigua, poner los pies en la tierra, agradecer y cuidar. Es una oportunidad para reencontrarnos con lo esencial, pedir perdón por el daño causado y renovar el compromiso con la vida en armonía.
Ya sea en una ceremonia comunitaria, en el patio de una casa de familia o en un simple gesto solitario, el homenaje a la Pachamama y el trago de caña con ruda nos conectan con una dimensión espiritual profundamente ligada a la naturaleza y al territorio.En tiempos de crisis ecológica y cultural, recuperar estas prácticas no es sólo folclore: es un acto de resistencia, memoria y conciencia.
Este 9 de septiembre se abre un portal energético especial que invita a cerrar ciclos, dejar atrás lo que no sirve y abrirse a nuevas oportunidades. Claves para aprovechar su fuerza espiritual.
El Día Internacional del Sudoku se celebra anualmente el 9 de septiembre. Esta fecha, que coincide con la disposición numérica del famoso juego, es un homenaje a uno de los pasatiempos más populares del mundo.
Aunque crecieron como nativos digitales, los jóvenes de la Generación Z están sorprendiendo con una tendencia que los acerca más a sus abuelos que a los millennials: eligen recuperar prácticas del pasado y darle valor a lo físico, lo artesanal y lo auténtico.
Cada 4 de septiembre se recuerda en Argentina el decreto de 1812 que otorgó protección legal a quienes decidieran establecerse en el país. La fecha busca valorar la diversidad y reconocer el aporte histórico de los inmigrantes en la construcción de la identidad nacional.
Considerado uno de los diseñadores más influyentes del siglo XX y XXI, Giorgio Armani revolucionó el vestir femenino y masculino con un estilo sobrio y moderno. Su muerte marca el fin de una era en la moda global.
Aunque crecieron como nativos digitales, los jóvenes de la Generación Z están sorprendiendo con una tendencia que los acerca más a sus abuelos que a los millennials: eligen recuperar prácticas del pasado y darle valor a lo físico, lo artesanal y lo auténtico.
En un procedimiento realizado este domingo por la tarde, por agentes de la Comisaría Salto Encantado dependiente de la UR XI, detuvieron a un hombre de 45 años, que se encontraba ocasionando disturbios en la vía pública bajo los efectos del alcohol. Tras practicarle el test de alcoholemia arrojó 3,72 g/l de alcohol en aire expirado.
Hasta el 14 de septiembre, la capital misionera será sede de una nueva edición de la feria que reúne a viajeros, fabricantes y fanáticos del turismo sobre ruedas. Un evento que celebra la vida nómade y la libertad de recorrer el país a bordo de un motorhome.
La protagonista de La Casa de Papel revolucionó Instagram al mostrar su embarazo en una postal íntima que emocionó a miles de seguidores.
Este 9 de septiembre se abre un portal energético especial que invita a cerrar ciclos, dejar atrás lo que no sirve y abrirse a nuevas oportunidades. Claves para aprovechar su fuerza espiritual.
La jornada de este martes 9 de septiembre deja en claro que el mundo transita por una multiplicidad de crisis simultáneas: Europa sacudida por la inestabilidad política, Medio Oriente en plena escalada bélica y humanitaria, y los mercados reaccionando con nerviosismo. Lo que ocurre hoy en París, Doha, Gaza o Washington marca el pulso de una actualidad que no reconoce fronteras y que obliga a mirar el tablero internacional como un escenario en constante ebullición.
Septiembre llega con un esquema de pagos escalonado para garantizar el acceso ordenado a los beneficios, que abarcan jubilaciones, pensiones y la PUAM, además de las asignaciones familiares y universales.
Un operativo nocturno de la Prefectura Naval en la ciudad de Corpus terminó con la incautación de 173 kilos de cocaína, 177 ampollas de fentanilo y 14 de etilefrina. La carga, valuada en cerca de 500 millones de pesos, había ingresado en un bote desde Paraguay y quedó a disposición de la Justicia Federal.
Ecuador se impuso por 1 a 0 ante Argentina en Guayaquil gracias a un penal convertido en tiempo agregado del primer tiempo. El gol, ejecutado por Enner Valencia, llegó tras una jugada polémica que definió el ritmo de un encuentro que cerró la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026