Pachamama y caña con ruda macho: dos tradiciones que se abrazan el 1° de agosto

Dos rituales milenarios, dos creencias vivas que ,aunque nacidas en geografías distintas, se entrelaza.

General01/08/2025LFMLFM
Pachamama
Esta costumbre tiene como objetivo alejar los males, la enfermedad y la miseria.Pachamama

El 1° de agosto no es una fecha cualquiera para los pueblos originarios y las comunidades rurales del norte y del Litoral argentino. En Misiones, donde conviven cosmovisiones guaraníes y herencias culturales andinas, esta jornada representa un acto de respeto, gratitud y conexión con la tierra. Es el día de la Pachamama, la Madre Tierra, y también la fecha en la que se toma caña con ruda para “espantar los males” y proteger la salud durante el mes más difícil del invierno.

¿Quién es la Pachamama?: La palabra Pachamama proviene del quechua y significa “Madre Tierra” (pacha: mundo, tierra, tiempo; mama: madre). Es una divinidad femenina, protectora y generosa, considerada por las culturas andinas como la gran dadora de vida. El 1° de agosto es el día en que “la tierra abre la boca” y se encuentra más receptiva a recibir ofrendas. Las comunidades la honran enterrando alimentos, hojas de coca, tabaco, vino o chicha, y agradecen por los frutos, el abrigo y el sustento que brinda durante el año. Este gesto no es simbólico: es un acto sagrado de reciprocidad. En la espiritualidad andina, primero se da y después se pide.

La ceremonia más extendida es la corpachada, una reunión donde se comparte la comida, se realiza una fogata, se reza, se canta, y se entierran las ofrendas en un pozo especialmente preparado. En algunos hogares se sahúma con incienso o palo santo, y se comparte entre vecinos y familiares.

Caña con ruda: la medicina espiritual guaraní: En la selva misionera, donde los pueblos guaraníes han habitado desde siempre, la sabiduría popular indica que agosto es un mes “pesado”, propenso a enfermedades, fríos intensos y desequilibrios emocionales. La naturaleza se encuentra en transición, y con ella, el cuerpo y el espíritu.

Por eso, cada 1° de agosto, muchas familias toman caña con ruda en ayunas. Es un ritual protector y purificador. La receta es sencilla pero poderosa: se maceran hojas o raíces de ruda macho en caña blanca (una bebida alcohólica fuerte) durante varios días , algunos la preparan con anticipación en julio, y conservan la misma botella por años.

Según la tradición, hay que beber tres sorbos (o siete) al comenzar el día. La ruda, conocida por sus propiedades medicinales y mágicas, se considera capaz de alejar la muerte, los males físicos y las malas energías. La caña, por su parte, ayuda a extraer las virtudes de la planta y “calentar” el cuerpo en tiempos fríos.

En Misiones, ambas tradiciones conviven y dialogan. La raíz guaraní sigue viva en las comunidades originarias y en la cultura criolla que heredó sus saberes. La Pachamama, aunque más asociada al altiplano, también es reconocida como símbolo de la tierra sagrada que habitamos, y por eso muchas personas de distintos orígenes la honran cada año.

Esta confluencia no es casual: responde a una mirada ancestral del mundo, en la que la tierra no es recurso ni propiedad, sino ser vivo, madre protectora, fuente de equilibrio y energía. Celebrar el 1° de agosto es volver a esa sabiduría antigua, poner los pies en la tierra, agradecer y cuidar. Es una oportunidad para reencontrarnos con lo esencial, pedir perdón por el daño causado y renovar el compromiso con la vida en armonía.

Ya sea en una ceremonia comunitaria, en el patio de una casa de familia o en un simple gesto solitario, el homenaje a la Pachamama y el trago de caña con ruda nos conectan con una dimensión espiritual profundamente ligada a la naturaleza y al territorio.En tiempos de crisis ecológica y cultural, recuperar estas prácticas no es sólo folclore: es un acto de resistencia, memoria y conciencia.

Te puede interesar
Día del Inmigrante

Día Nacional del Inmigrante: memoria, identidad y celebración

LFM
General04/09/2025

Cada 4 de septiembre se recuerda en Argentina el decreto de 1812 que otorgó protección legal a quienes decidieran establecerse en el país. La fecha busca valorar la diversidad y reconocer el aporte histórico de los inmigrantes en la construcción de la identidad nacional.

Lo más visto
Motorhome-Camping-Municipal-6-scaled-e1753135473300-696x340

Posadas es sede de la Expo Motorhome 2025

La Frontera Misiones
Provinciales09/09/2025

Hasta el 14 de septiembre, la capital misionera será sede de una nueva edición de la feria que reúne a viajeros, fabricantes y fanáticos del turismo sobre ruedas. Un evento que celebra la vida nómade y la libertad de recorrer el país a bordo de un motorhome.

Crisis simultaneas

El mundo sacudido entre crisis políticas y tensiones bélicas Francia, al borde del colapso político

LFM
Internacionales09/09/2025

La jornada de este martes 9 de septiembre deja en claro que el mundo transita por una multiplicidad de crisis simultáneas: Europa sacudida por la inestabilidad política, Medio Oriente en plena escalada bélica y humanitaria, y los mercados reaccionando con nerviosismo. Lo que ocurre hoy en París, Doha, Gaza o Washington marca el pulso de una actualidad que no reconoce fronteras y que obliga a mirar el tablero internacional como un escenario en constante ebullición.