¿Clase baja, media o alta?: Cuánto hay que ganar para “pertenecer” en la Argentina del 2025

Dos estudios recientes marcan brechas significativas en los ingresos necesarios para pertenecer a cada estrato social. Aunque difieren en cifras, ambas coinciden en algo: el 50% de los hogares argentinos está por debajo de la línea de la clase media.

General30/06/2025LFMLFM

En un país donde la economía es una montaña rusa y la inflación redefine el costo de vida mes a mes, saber si una familia pertenece a la clase baja, media o alta se volvió una tarea compleja, pero también urgente. Dos consultoras privadas —la Consultora W (dirigida por Guillermo Oliveto) y la Moiguer Consultora de Estrategia— publicaron en junio sus estimaciones para el segundo trimestre de 2025, y sus conclusiones ofrecen un duro retrato de la estructura social del país. Ambos informes ubican a la clase media en torno al 40-44% de la población, dividida entre media alta y media baja. Sin embargo, los ingresos estimados varían de forma importante:

Según Consultora W, para ingresar a la clase media alta (C2) hay que tener un ingreso familiar neto mensual de $3.500.000 a $6.500.000, mientras que la clase media baja (C3) arranca en $2.000.000.En cambio, para Moiguer, esos números se ajustan a la baja: estima un ingreso promedio de $3.122.836 para C2 y $1.564.000 para C3. Lo que ambos coinciden es en una cifra simbólica: sólo el 5-6% de la población está en la clase alta, con ingresos que superan los $9 a $11 millones mensuales por hogar.
La base de la pirámide: Las estimaciones muestran que al menos el 50% de la población argentina vive en hogares con ingresos por debajo de los $1.800.000 mensuales: Para Consultora W, la línea de pobreza está en $1.100.000, y casi un tercio de la población (35%) está por debajo de ese umbral.

Para Moiguer, la clase baja inferior (D2/E) incluye a quienes ganan menos de $585.800, una cifra aún más alarmante. Ambas consultoras ubican a más del 50% de los argentinos en la clase baja, entre la baja superior y la baja estructural.

En Misiones, aunque los informes son de alcance nacional, permiten hacer una extrapolación preocupante para provincias como Misiones, donde los ingresos promedio familiares están muy por debajo de los valores estimados. De acuerdo a datos del INDEC, el ingreso promedio por hogar en el NEA en 2024 fue de $680.000, lo cual ubicaría a la mayoría de las familias misioneras dentro de la clase baja, incluso por debajo del umbral de pobreza.

Más allá de las diferencias entre ambas consultoras, el panorama es claro: la clase media se achica, la pobreza crece y la riqueza está cada vez más concentrada. En la Argentina de hoy, “pertenecer” no es solo una cuestión de identidad: es una cuestión de ingresos.

Te puede interesar
Lo más visto
Despiste fatal en Oberá

Siniestro vial en Oberá: una joven perdió la vida tras despistar con su motocicleta

La Frontera Misiones
Policiales16/08/2025

En horas de la mañana de este sábado 16 de agosto, la Policía de Misiones intervino en un siniestro vial ocurrido en la intersección de la Avenida de las Américas y Picada Vieja de la ciudad de Oberá, donde una joven de 20 años, identificada como Luciana Da Silva, falleció tras despistar con la motocicleta en la que circulaba e impactar contra un poste de alumbrado público.