La exitosa Bienal Cainguás llega a Posadas

Serán exhibidas en el Museo Juan Yaparí de Posadas, desde el 18 de junio al 13 de julio.

Cultura y Espectáculos16/06/2025La Frontera MisionesLa Frontera Misiones
Bienal
Bienal

La Bienal Cainguás que se desarrolló el diciembre del año pasado en Aristóbulo del Valle adquiere su forma de muestra artística para recorrer la provincia. De esa forma, las principales obras que formaron parte del exitoso evento serán exhibidas en el Museo Juan Yaparí de Posadas, desde el 18 de junio al 13 de julio. Luego la gira de las esculturas tiene previsto llegar a la Facultad de Arte de Oberá y seguidamente se instalará en Eldorado y Puerto Iguazú.

La exposición en el Museo Provincial de Bellas Artes será sobre los trabajos artísticos que formaron parte de la Bienal Cainguás 2024. Por ello, desde la organización recordaron que la muestra “reúne las obras premiadas en la primera edición de la Bienal Cainguás”.

Evento histórico sobre identidad cultural y biodiversidad

Recordaron que se trató de “un evento histórico que celebró la identidad cultural y la biodiversidad de Misiones a través del arte escultórico. Las piezas, creadas en madera y hierro frente al público, exploran temas como la resiliencia, la fragmentación de la naturaleza y la interdependencia ecológica, invitando a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno”.

En la Bienal Cainguás de Aristóbulo del Valle, recibió el Premio del Jurado la obra “Ritmo de lo Vivo” de Francisco Gustavo López.  La escultura es una pieza que combina formas orgánicas entrelazadas, creadas a partir de materiales como madera y hierro. Su diseño evoca un ritmo visual que simula la fluidez y el equilibro presentes en el ecosistema de Misiones. Se inspira en la idea del bioma como algo más que un espacio físico definido por flora y fauna; lo concibe como una plataforma cultural para repensar la relación entre el territorio y quienes lo habitan.

Mientras que el Premio del Público fue para “Resiliencia” de Tanya Micaela Muller. La escultura representa la capacidad innata de la naturaleza para resistir y superar adversidades. Y la Mención Especial fue recibida por la obra “Paréntesis” de Yohana Pedrozo. Una propuesta escultórica que retoma situaciones contempladas en el lenguaje a través de las formas propias de la flora, entendiendo esto como una posibilidad de poner en valor los mensajes que brinda permanentemente el entorno natural.

Para llegar a estos resultados, los jurados evaluaron alrededor de 20 proyectos. En el análisis general, se tuvo en cuenta la originalidad y autenticidad de las obras de acuerdo a la convocatoria del evento. En la exposición también estarán como obras destacadas “La Naturaleza Fragmentada” de Carla Antonella Fleitas; y “Simple Inicio” de Silvana María Kelm.

Objetivos de la organización de la Bienal Cainguás

La organización estuvo a cargo del municipio de Aristóbulo del Valle, a través de la Dirección de Cultura y Comunicación, con trabajo conjunto de la Dirección de Turismo, y el apoyo de la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia. También estuvo la Fundación Urunday aportando su asesoramiento, y colaboró la Facultad de Artes y Diseño de la UNaM con las capacitaciones desarrolladas.

El jurado especializado estuvo conformado por integrantes de la Bienal de Chaco y Fundación Icomos Argentina. La Bienal Cainguás apunta a repetirse cada dos años en ese formato, convirtiéndose en un espacio de encuentro de escultores. Se suma la diversidad de festivales que se desarrollan en Misiones con amplio acompañamiento de los vecinos y turistas. Y, ahora, también gira por la provincia para llegar a una mayor cantidad de público.

Te puede interesar
IG FINAL ELDO

“Sabrina sin voz” llega al Teatro del Pueblo

La Frontera Misiones
Cultura y Espectáculos06/08/2025

El Club de Teatro Eldorado vuelve a abrir sus puertas para recibir una obra que recorrió el país, fue ovacionada en París y ahora se presenta por primera vez en la ciudad: Sabrina sin voz, un espectáculo integrado por cinco piezas breves de la dramaturga Martha Albanese, se verá el sábado 9 de agosto a las 21:30 y el domingo 10 a las 20:30 en el Teatro del Pueblo, (Santiago de Liniers 2559, km 2, Eldorado).

Lo más visto
Despiste fatal en Oberá

Siniestro vial en Oberá: una joven perdió la vida tras despistar con su motocicleta

La Frontera Misiones
Policiales16/08/2025

En horas de la mañana de este sábado 16 de agosto, la Policía de Misiones intervino en un siniestro vial ocurrido en la intersección de la Avenida de las Américas y Picada Vieja de la ciudad de Oberá, donde una joven de 20 años, identificada como Luciana Da Silva, falleció tras despistar con la motocicleta en la que circulaba e impactar contra un poste de alumbrado público.